Análisis del Artículo 3º de la Suma de Teología de Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

a) Obra a la que pertenece

El texto comentado pertenece al artículo 3º de la cuestión 2ª de la 1ª parte de la Suma de Teología, un tratado sistemático de teología especulativa. Tomás de Aquino empezó la Suma en el 1266, en el periodo de transición. Antes de seguir comentando la obra, aclaremos las tres etapas de la vida de Tomás de Aquino, pues su pensamiento no fue regular, sino que evolucionó:

Etapas en la vida de Santo Tomás de Aquino

  1. Primera etapa (1248-1259): Sigue las tendencias intelectuales de su formación, es decir, el agustinismo avicenizado, con la filosofía neoplatónica de San Agustín.
  2. Etapa de transición (1259-1268): En Nápoles, entra en contacto con las traducciones de Aristóteles y los comentarios de Averroes, y va abandonando su posición neoplatónica hacia un aristotelismo genuino.
  3. Tercera etapa (1269-1274): Es la más importante, en la que fue Maestro en la Universidad de París hasta 1272, cuando marchó a Nápoles a fundar un Studium Generale de los dominicos. Es ya averroísta, y defiende la autonomía de la razón y la filosofía respecto a la fe.

Como vemos, escribió la obra cuando iba abandonando el agustinismo avicenizado y avanzando hacia el averroísmo. En la tercera etapa hay mezclados elementos de San Agustín, Avicena y Averroes.

Estructura de la Suma de Teología

La Suma se divide en partes, estas en cuestiones, y estas en artículos. La metodología de los artículos se divide en cuatro partes:

  1. Planteamiento del problema de forma dubitativa entre dos opciones.
  2. Procedimiento disputativo; a favor y en contra de las dos opciones.
  3. Cuerpo del artículo donde se llega a una conclusión científica por la demostración.
  4. Respuesta a las objeciones contra la tesis que resulta.

Otras obras de Santo Tomás de Aquino

El resto de obras de Tomás de Aquino puede clasificarse en tres grupos:

  1. Comentarios: a las Escrituras, a diversos autores como Boecio y a Aristóteles.
  2. Cuestiones disputadas: obras de investigación, en las que cada artículo consistía en el planteamiento de un problema al que se le daban dos soluciones contrarias.
  3. Obras sistemáticas: pequeños tratados circunstanciales, como el De ente et essencia y el De aeternitate mundi; y las grandes obras sistemáticas o sumas, como el Comentario a las Sentencias.

b) Lugar del autor en la historia de la filosofía, época que le tocó vivir

Tomás de Aquino vivió en el siglo XIII, donde florecieron diversos fenómenos que influirían mucho en su pensamiento:

  • La filosofía y teología escolásticas, nacidas en las escuelas palatinas y catedralicias.
  • La aparición de las Universidades, donde se desarrollarían todas las ciencias.

La filosofía tomista es escolástica y se desarrolla en las universidades.

Influencias en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino

La entrada de las obras de Aristóteles fue clave para el desarrollo del pensamiento de Tomás de Aquino, pues fue evolucionando, primero con los comentarios neoplatónicos de Avicena y después con los aristotélicos puros de Averroes a partir del 1230.

Por último, la cuestión de las relaciones entre fe y razón, con la llegada de Aristóteles, influyó mucho en la problemática de la demostración de la existencia de Dios, tratada en el texto que estamos comentando.

Recepción del pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Vistas las influencias que recibió, veamos cómo fue recibido su pensamiento.

En 1277 sus obras fueron condenadas, considerado como hereje. Los agustinianos prohibieron leer sus obras y lo atacaron con escritos llamados Correctorios de Fray Tomás. Tras hacerse evidente la aparición de una filosofía autónoma, en 1323 se aceptó su doctrina con su canonización, y en 1325 se revocaron las condenas de 1277.

Entradas relacionadas: