Análisis de un artículo editorial: claves para persuadir al lector

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Análisis de un artículo editorial

El texto pertenece al ámbito periodístico y, como tal, trata un tema de actualidad que puede interesar al público general de los medios de comunicación de masas. Además, está extraído de una publicación periódica (un diario) y aparece sin firma, lo que refuerza su carácter editorial.

Género y tipología textual

Dentro del ámbito periodístico, el género textual es el de opinión, más concretamente un artículo editorial. Este tipo de texto se caracteriza por no estar firmado y por presentar la postura del periódico sobre un tema. En este caso, el periódico primero intenta informar sobre el tema con un tono objetivo para luego expresar su opinión.

Su tono objetivo busca establecer distancia con el lector y así conseguir verosimilitud. Esto se logra mediante marcas de impersonalidad (tercera persona) y el uso del presente atemporal.

En cuanto a la tipología textual, se trata de un texto expositivo-argumentativo. La intención del periódico, después de una exposición objetiva, es dar su opinión para conseguir la adhesión del lector. Esta búsqueda se observa en la utilización de perífrasis de obligación y formas verbales como "es necesario" o "no es posible".

Estructura y argumentación

La estructura del texto sigue el esquema básico de introducción, desarrollo y conclusión. En el desarrollo se defiende la tesis a través de argumentos formados por datos y ejemplos. La estructura del texto es inductiva: los argumentos conducen a la tesis expresada al final del texto.

Conclusión

Por todo lo mencionado, se puede concluir que el texto analizado reúne todas las características de un texto periodístico de opinión, concretamente un artículo editorial.

Funciones del lenguaje

Como es característico en este tipo de textos, la finalidad primordial es crear opinión en el lector acerca de una situación de actualidad sobre la que se informa previamente. Para ello, se observa la presencia de las siguientes funciones del lenguaje:

Función referencial

Se manifiesta en el tono aparentemente informativo que presenta el texto. Algunos rasgos característicos son:

  • Modalidad enunciativa
  • Uso de la tercera persona
  • Modo indicativo
  • Presente atemporal
  • Oraciones impersonales
  • Pasiva refleja
  • Adjetivos especificativos
  • Léxico denotativo
  • Datos que buscan objetividad para convencer

Función apelativa

Se evidencia en la intención de convencer al receptor con la tesis expuesta. Se manifiesta a través de:

  • Perífrasis verbales de obligación
  • Formas verbales que expresen necesidad (es necesario, no es posible)

Función expresiva

El periódico se sirve del texto para dar a conocer su posición. Esto se logra mediante:

  • Modo subjuntivo
  • Modalidad oracional desiderativa y dubitativa
  • Léxico connotativo: adjetivos valorativos, verbos de opinión, sustantivos valorativos, expresiones valorativas

Entradas relacionadas: