Análisis del Artículo de Opinión de Rosa Montero sobre la Corrupción Judicial

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Nos encontramos ante un texto periodístico, escrito por Rosa Montero, recogido en la prensa de ámbito estatal, El País, que podemos situar dentro del subgénero de opinión – artículo –, ya que la autora nominal expresa su punto de vista ante un tema de actualidad: la corrupción de los jueces.

Rosa Montero muestra una intención subjetiva, con el evidente deseo de convencer o persuadir al lector, unida a un interés divulgativo ya que el texto destaca por su sencillez gramatical, semántica y estructural, además de la ausencia de estructuras sintácticas complejas, empleo de un léxico de uso habitual, escasez de recursos estilísticos o valores polisémicos, ausencia de tecnicismos y cultismos, progresión temática que responde a la estructura ordinaria de los textos expositivo-argumentativos... por lo que está dirigido a un receptor muy amplio: políticos, funcionarios, trabajadores de la empresa privada, desempleados, jóvenes; lectores en general. Es expositivo, porque en él se exponen datos estadísticos basados en encuestas y se mencionan aspectos puntuales de jueces en principio honestos o valientes. Y posee también un carácter argumentativo, porque aporta la idea de cómo deberían los políticos imitarles siguiendo el mismo camino. Así pues, por este interés comunicativo y por su propia tipología textual la función predominante es la apelativa o conativa, junto con la representativa.

El tema o asunto, como hemos indicado: Las diferencias entre mujeres y hombres en el trabajo, viene dado desde el principio del artículo, lo que facilita la unidad del texto y su coherencia. La tesis la encontramos al final del texto por lo que es de estructura inductiva y de carácter explícita ya que viene dada de forma clara y concisa.

Para dar la coherencia estructural necesaria, se observan tres partes que responden a la organización textual más frecuente en los textos expositivo-argumentativos y que favorecen la progresión temática: una introducción, un cuerpo argumental, y por último una conclusión. Por esto esta organización se corresponde con la presentación formal del texto, ya que se distribuye en tres párrafos.

Argumentos

En el nivel léxico-semántico cabe destacar el empleo de términos relacionados con el campo semántico o asociativo que configura el tema y da unidad al texto (sinonimia, antonimia). El léxico está utilizado de modo denotativo, sin presencia de tecnicismos, cultismos o valores connotativos, lo que favorece el carácter divulgativo anteriormente señalado.

En el nivel morfosintáctico destaca la escasez de la adjetivación calificativa, si bien en algunos casos emplea adjetivos explicativos o valorativos que suponen subjetividad. Esta subjetividad la podemos observar en el empleo de la primera persona del singular en algunas partes del texto donde la autora implica al lector. Si bien en el resto del texto utiliza la tercera persona, aportando una sensación de alejamiento o aparente objetividad del autor, actuando frecuentemente como sujetos los implicados en el problema.

Como conclusión lógica de lo apuntado anteriormente, la modalidad oracional utilizada es la enunciativa con la ausencia de otros recursos lingüísticos que refuercen el carácter subjetivo del texto: interrogaciones retóricas, expresiones desiderativas o dubitativas, etc.

En conclusión, el texto es adecuado ya que cumple las normas sociales, personales, lingüísticas… que regulan un acto comunicativo y coherente, ya que el texto presenta una estructura o un sentido lógico y cohesionado, porque las diferentes palabras se van relacionando entre ellas.

Entradas relacionadas: