Análisis del Artículo Periodístico: Reflexiones y Perspectivas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Análisis del Artículo Periodístico

Ámbito de Uso

El texto, de temática actual y periodística, invita a la reflexión. Su finalidad es generar debate sobre un tema relevante que, aunque no estrictamente reciente, mantiene su importancia. Los elementos temáticos clave son:

  • (Idea 1 del autor)
  • (Idea 2 del autor)

La presencia de deícticos personales (yo, nosotros…), temporales (ayer, hoy, esta mañana, en mi infancia…) y espaciales (en mi pueblo, aquí…) sitúa el texto en una realidad espacio-temporal específica.

Aunque el artículo no se basa en una noticia reciente, los marcadores deícticos lo ubican en un contexto espacio-temporal concreto. Firmado por (nombre del colaborador/a) y publicado en (nombre de la publicación periódica), el texto mantiene su interés para los lectores a pesar del tiempo transcurrido desde su publicación.

Estructuralmente, el texto presenta un titular breve, en negrita y mayúsculas, diseñado para captar la atención del lector. El cuerpo del texto y la firma acompañan al titular. La estructura puede ser inductiva (la información más relevante se presenta al final como conclusión) o deductiva (la idea principal se enuncia al principio y luego se desarrolla).

Género

Se trata de un género de opinión, evidente por la firma y la implicación del autor/a, expresada mediante el uso de verbos en primera persona (ej. pienso, creo, considero…). La información proporcionada es concisa, excepto en la narración de la anécdota. El titular, ambiguo y breve, requiere la lectura completa para comprender el tema principal. Abundan los juicios de valor (opiniones del autor) y su implicación en el relato (ej. en nuestros días, hemos creado…).

Sin acceso al periódico completo, es difícil confirmar si se trata de una columna, aunque la extensión y el tono (entre culto y desenfadado) sugieren esta posibilidad.

Tipificación Textual

El artículo combina las funciones básicas del género de opinión:

  • Función representativa: El autor expone contenidos objetivos e información sobre el tema, utilizando frases enunciativas, verbos en indicativo y tercera persona.
  • Función expresiva: El autor exterioriza sus sentimientos y opiniones sobre el tema.
  • Función conativa: El autor busca influir en el lector y generar una reacción.

La exposición predomina en las partes informativas, especialmente en el primer párrafo, donde se plantea el tema. La narración de la anécdota, la sección más extensa, incluye elementos personales, espaciales y temporales. La argumentación, basada en la opinión del periodista, es la forma discursiva más relevante. La tesis del autor se sustenta en:

  • El tema principal
  • La posible cita de una autoridad (personaje famoso)
  • Su experiencia personal
  • La universalización del problema (ej. "nuestras vidas están tan vacías", "hemos creado…")

Entradas relacionadas: