Análisis de Autores y Obras Literarias del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
Mahattan Transfer
John Dos Passos (1896-1970) fue un novelista y periodista estadounidense que pertenece a la generación perdida. Estuvo influenciado por Cummings y colaboró con Hemingway en diversos proyectos. Se convirtió en escritor durante la Primera Guerra Mundial. Su ideología y política eran socialistas. Su obra está formada por fragmentos aleatorios y trata sobre Nueva York a principios del siglo XX, realizando un análisis sociológico y colectivo. La ciudad de Nueva York es la protagonista, retratada a través de personajes intrascendentes y sin talante novelista. El ritmo es rápido, con personajes variados. Su tendencia es realista-naturalista, utilizando una técnica cinematográfica. El tema principal es una alegoría a la mala ciudad. Influenció a Ciro Alegría y su originalidad radica en el uso del collage. El espacio es Nueva York y los tópicos incluyen tempus fugit y beatus ille.
Ulises
James Joyce (Irlandés, 1882-1941) fue un revolucionista literario que vivió las dos guerras mundiales. Experimentó con nuevas formas de escritura. Provenía de una familia rica, lo que provocó una crisis en su hogar y heredó el alcoholismo. Su obra es caótica, hecha a drede, y se clasifica como narrativa-novela. Su originalidad radica en la invención del género. Utiliza un texto descriptivo y el monólogo interior, mostrando una actitud desafiante ante el lector. Los temas incluyen el erotismo y el recuerdo salvaje. El narrador es en primera persona y el personaje protagonista. Influenció a Umberto Eco y fue influenciado por Proust. La obra se divide en tres partes y 18 episodios, siendo considerada la mejor obra del siglo XX. El primer párrafo es el final de un monólogo. El espacio es itinerante y el ritmo es lento, externo y breve. Es un homenaje a Ulises de la Odisea.
Metamorfosis
Franz Kafka (1883-1924) nació en Praga. Los temas de su obra incluyen la alienación, conflictos con su padre, transformaciones místicas y locura. Influenció a Albert Camus y Jean-Paul Sartre. De su apellido proviene el término kafkiano. No publicó nada en vida y pidió que quemaran sus obras, pero sus amigos las publicaron. Por ser judío, la Gestapo requisó algunas de sus obras. Su corriente es el existencialismo y abrazó la riqueza simbólica, mostrando una realidad aparente. Sus precedentes incluyen a Proust. El género es novela y crítica social, con temas de alienación, simbología, locura y angustia. El narrador es en tercera persona omnisciente, el espacio es cerrado (claustrofobia) y el tiempo es in media res. La obra está dividida en tres párrafos.
Me asustan las palabras de los hombres
Rainer Maria Rilke (1875-1926) fue un poeta lírico de la República Checa, conocido por su única novela. Vivió durante la Segunda Revolución Industrial y se asocia con el modernismo simbolista, explorando el poder revocador de las palabras. Abrió nuevas corrientes de vanguardias, renovando el lenguaje de la lírica. Llevó una vida bohemia e inadaptada, con contactos como Nietzsche y Rodin. Su crítica al racionalismo se centra en temas de hipocresía e ignorancia. Sus poemas son racionales e irracionales. Tuvo una mala relación con su madre y se inspiró en la mística ortodoxa rusa, influenciado por Tolstói. Su estilo es estrófico y de arte mayor, con temas como vanitas vanitatum y teatrus mundi.
Madre coraje y sus hijos
Bertolt Brecht (1898-1956) fue un dramaturgo y poeta alemán, creador del teatro épico. Fue un autor precoz y rebelde, con una tendencia política radical (comunista y marxista). Perseguido por Hitler, estuvo exiliado en París durante 15 años. Recibió el Premio Stalin de la Paz y su muerte fue polémica. Su estilo teatral ha influido en el teatro moderno, utilizando el efecto de distanciamiento y huyendo de la catarsis. Se vio influenciado por la novela picaresca del siglo XVIII. Su obra es un alegato antibelicista, con temas de alienación de los personajes. El tiempo es lineal, el ritmo es rápido y el espacio es claustrofóbico, con referencias a carpe diem y contemtus mundi.
Nuestra señora de París
Victor Hugo fue un poeta, dramaturgo, novelista, político e intelectual francés. Sus personajes principales son Quasimodo, Esmeralda y Frollo. El género de la obra es narrativa-novela histórica, con un estilo in media res. El espacio es itinerante, mayoritariamente en París. Se considera una de las obras más importantes del romanticismo, influyendo en Alejandro Dumas.
Crimen y castigo
Fiódor Dostoyevski (1821-1889) fue un autor ruso con una vida oscura y una mala infancia. Los temas de su obra incluyen el asesinato y el remordimiento. El narrador es en tercera persona omnisciente. Su obra influyó en la literatura rusa, con un espacio en San Petersburgo y un tiempo cronológico. Su originalidad radica en tener un asesino como protagonista, inspirado en hechos reales. El género es narrativo-realismo, con temas de memento mori y teatrus mundi.
Gato negro
Edgar Allan Poe (1809-1849) fue un autor estadounidense, conocido por su vida de excesos. Se le considera pionero de la novela gótica, con influencias del cosmicismo. Su obra está narrada en primera persona y aborda el tema de la demencia. El ritmo es lento y el gato se convierte en un símbolo de la locura. El género es cuento-terror, con referencias a memento mori y vanitas vanitatum.
Ubu Rey
Alfred Jarry (1896) es conocido por su obra en París, que se inscribe en el teatro dadaísta (movimiento vanguardista). La obra se desarrolla en Polonia y rechaza el sistema jerárquico. Sus influencias incluyen el teatro de lo absurdo, con precedentes en Shakespeare. Su originalidad radica en que es una obra de teatro que utiliza el dadaísmo. Ubu Rey es un personaje cruel y avasallador, con un estilo de vida excéntrico.