Análisis del Barroco Español: Características y Autores Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Análisis del Barroco Español
Temas y Resumen
El Barroco español se caracteriza por explorar temas como el desengaño, la vacuidad del mundo, la vida como ilusión o sueño, el pesimismo, el materialismo, la protesta, la queja y la angustia existencial.
Aspectos Formales
Un ejemplo claro de la poesía barroca es el soneto, estructurado en dos cuartetos y dos tercetos con rima ABBA. El lenguaje empleado es culto y formal, utilizando figuras retóricas como la metáfora, el hipérbaton y la exageración. Se observa un estilo directo, alusiones mitológicas, juegos verbales (doble significado, contraposición de palabras y frases como "la blanca casa" y "la casa blanca"), y la presencia de tópicos literarios como el tempus fugit (el tiempo vuela) y el memento mori (recuerda que morirás). Los conceptos de tiempo y espacio también juegan un papel crucial en la literatura barroca.
Aspectos Formales en Don Quijote
- Personajes: Don Quijote, un hidalgo pobre llamado Alonso Quijano, es un personaje complejo, valiente, idealista y un antihéroe de unos 50 años. Sancho Panza, su escudero, trasciende el arquetipo del bobo, bufón o gracioso, aportando una perspectiva única a la obra.
- Espacio y tiempo: La acción se desarrolla en diversos escenarios a lo largo de las aventuras de los protagonistas. La obra comienza en La Mancha, un lugar geográfico concreto. El tiempo es lineal y contemporáneo al autor, ofreciendo una representación de la vida cotidiana de la época. Sin embargo, Don Quijote vive en un tiempo propio, idealizando la época de los caballeros andantes.
Autores Clave del Barroco Español
Francisco de Quevedo
Nacido en Madrid en el seno de una familia hidalga, Quevedo fue un hombre de vasta cultura. Estudió en Alcalá y Valladolid, dominando varias lenguas (antiguas y modernas) y destacando en filosofía, teología y política. Tras servir como consejero del duque de Osuna en Nápoles, fue desterrado a Juan Abad (Mancha) por intrigas políticas. En 1639, fue encarcelado durante casi cuatro años. Su vida estuvo marcada por la amargura y el desengaño, falleciendo en Villanueva en 1645.
Luis de Góngora
Nacido en Córdoba, Góngora estudió en la Universidad de Salamanca y fue canónigo de la catedral cordobesa. Su desinterés por la vida eclesiástica y su afición por los toros y las comedias le valieron amonestaciones. Enfrentó problemas económicos y viajó extensamente por España. Su relación con otros poetas, especialmente Quevedo y Lope de Vega, fue conflictiva. Tras arruinarse por su vida lujosa en la corte, murió en Córdoba en 1627.
Miguel de Cervantes
Nacido en Alcalá de Henares, Cervantes viajó a Italia en 1569, donde se empapó del Renacimiento y se forjó como humanista. Participó en la batalla de Lepanto contra los turcos, donde fue herido en una mano, ganándose el apodo de "El manco de Lepanto". Capturado por los turcos, pasó cinco años prisionero en Argel hasta ser liberado por los Trinitarios. De vuelta en España, se dedicó al teatro en Madrid. Su relación con Ana de Villafinca le dio una hija, Isabel Saavedra. Ese mismo año se casó con Catalina de Salazar. Tras ser comisario real y cobrador de impuestos en Sevilla, fue encarcelado por malversación. Se cree que escribió Don Quijote durante su tiempo en prisión. Murió pobre y sin reconocimiento en 1616.
El Contexto Histórico: El Barroco (Siglo XVII)
El siglo XVII en España estuvo marcado por una profunda crisis. El reinado de Felipe III inauguró una época de decadencia y miseria. La riqueza estaba mal distribuida, generando una gran desigualdad social. El aislamiento de España impidió la renovación, mientras que en Europa, a pesar del descontento social, surgían nuevas corrientes artísticas y avances científicos.
Temas y Actitudes del Barroco
Los principales temas que abordaron los autores barrocos fueron:
- La protesta social
- La angustia existencial
- La evasión de la realidad
- El conformismo
Las actitudes vitales que se reflejan en las obras barrocas son:
- El mundo carece de valor
- La vida es un constante conflicto
- La fugacidad de la vida humana
- La vida como una ilusión
- La obsesión por la muerte
- El pesimismo generalizado