Análisis del Barroco Español: Poesía, Teatro y Recursos Literarios

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,03 KB

Contexto Cultural

La exaltación optimista de todo lo humano y el vitalismo del siglo anterior se sustituyen ahora en buena parte por una actitud pesimista ante la vida y la realidad. Aparecerán en la literatura y en el arte nuevos temas:

  • El desencanto, el desengaño y el pesimismo
  • La obsesión por el paso del tiempo
  • La desolación
  • La consideración de la vida como un sueño
  • El sentimiento de una realidad frágil e ilusoria.

En cuanto a la forma, la serenidad del espíritu renacentista se distorsiona. Todo ello se traduce en mayor artificio, exageración, desproporción y comicidad grotesca.

Culteranismo y Conceptismo

Dentro del Barroco, se suelen establecer dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo. Ambas corrientes se extienden más allá de la poesía y llegan al teatro y a la prosa. Tras ellas, subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias:

Culteranismo

Su máximo representante es Luis de Góngora. Sus obras tienden a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Todo ello se consigue con la cuidada elaboración de la lengua y la utilización de todo tipo de recursos literarios.

Conceptismo

Su máximo representante es Francisco de Quevedo. Lo importante ahora es el contenido, la agudeza y el ingenio, pero sin olvidar la forma que tiende a la concisión y densidad expresivas.

Poesía Barroca

Luis de Góngora

Cultiva la poesía tanto en sus formas tradicionales y populares como en metro culto. Junto a sus letrillas y romances, destacan sus sonetos de una perfecta y complicada estructura. Especial mención merecen sus poemas mayores:

1. Fábula de Polifemo y Galatea

Está escrita en octavas reales. En ella, Góngora nos cuenta cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, mata a este arrojándole una peña. La ninfa convierte a su amado en río.

2. Soledades

Los hechos narrados son mínimos en este poema que comienza con la llegada a tierra de un joven náufrago, desdeñado de amores. La figura y la poesía de Góngora fueron reivindicadas por los poetas de la Generación del 27, que vieron en el poeta cordobés a un hombre entregado a la perfección del lenguaje poético y al culto a la belleza formal.

Francisco de Quevedo

Nacido en Madrid, su vida transcurre vinculada a la corte. Cae en desgracia ante el rey y es desterrado. También sufrió prisión por orden del Conde-Duque de Olivares. Hombre de gran cultura, posee una dolorosa conciencia de la decadencia española.

Su obra poética puede ser clasificada en:

1. Poesía Amorosa

Sus poemas se inscriben en los convencionalismos de la lírica amatoria de la época, pero sabe infundir a sus versos un sentimiento y una profundidad que superan cualquier tópico: Amor constante más allá de la muerte.

2. Poesía Metafísica

En ella trata temas como la angustia vital, el desengaño, la fugacidad de la vida: Miré los muros de la patria mía.

3. Poesía Moral

Critica y satiriza las debilidades humanas (hipocresía, ambición, egoísmo...): Epístola satírica y censuradora contra el Conde Duque de Olivares.

4. Poesía Satírica

Aquí es inagotable su capacidad de crítica, de burla y de deformación grotesca de la realidad. Esa crítica incluye a personajes de su época, profesiones, escritores, mitos, héroes literarios, etc.: Érase un hombre a una nariz pegado.

El Teatro

El Teatro Popular

1. Introducción

Con el término teatro popular hacemos referencia en España a la comedia, al teatro de los corrales, un nuevo género inventado por Lope y cultivado por multitud de seguidores. No obstante, no se trataba de un teatro popular en el sentido de que expresara la situación del pueblo o defendiera sus intereses. Por el contrario, la comedia del Siglo de Oro enmascara la realidad, es expresión de los ideales de las clases dirigentes y sirve a sus intereses. Lo único que tiene de popular es que se trata de un espectáculo para el pueblo.

2. Los Corrales

A finales del siglo XVI, existen ya unos locales fijos: los corrales. Son patios al aire libre, entre varias casas. Al fondo se hallaba el escenario, un tablado sin telón ni decorados. En el lado opuesto, se levantaba la cazuela, reservada para las mujeres. Los nobles se situaban en los aposentos, balcones y ventanas de las casas que cerraban el patio. Y en el patio, asistía a pie la mayoría de los espectadores: los hombres, llamados "mosqueteros", temibles por sus reacciones violentas cuando la obra no era de su agrado.

Las representaciones comenzaban a las dos en invierno y a las tres en verano. Duraban varias horas y se desarrollaban según el siguiente esquema:

  1. Loa: presentación en verso
  2. Primer acto
  3. Entremés o baile
  4. Segundo acto
  5. Entremés o baile
  6. Tercer acto
  7. Espectáculo que solía cerrarse con un baile o fin de fiesta.

Al principio no había decorados. Además, la obra duraba poco en cartel: era frecuente la representación única.

En cuanto a "los comediantes", eran de muy diversa condición. Un autor de la época nos habla de "ocho maneras de compañías" que iban desde el bululú, un solo actor, hasta agrupaciones importantes como la farándula o la compañía. Algunos grupos llegaron a la categoría de "compañías reales".

3. Arte Nuevo de Hacer Comedias

3.1. Estructura

La comedia responde a una fórmula fijada por Lope de Vega a finales del siglo XVI. El gran mérito de Lope fue integrar, en una síntesis personal, una serie de elementos del teatro anterior. Esa fusión de elementos es ya un "arte nuevo": Arte nuevo de hacer comedias, una nueva forma que nace fuera de las normas de los preceptistas y que tendrá como base la de someterse al gusto del público, deleitarle y alcanzar así el éxito. Los rasgos estructurales de la comedia son:

  1. Consta de tres jornadas o actos, que se adaptan a las partes fundamentales de la acción: planteamiento, nudo y desenlace. Además, la intriga será esencial y el primer objetivo del autor es mantener la suspensión (suspense).
  2. La acción será variada. La comedia presenta como mínimo dos acciones: la protagonizada por personajes elevados y la que se desarrolla entre los criados o personajes humildes.
  3. No existe unidad de tiempo ni de lugar.
  4. Mezcla lo trágico y lo cómico.
  5. Variedad de estilo: adecuación del comportamiento y del lenguaje a la índole del personaje.
  6. Variedad de versos y estrofas. Destaquemos, en este sentido, la importancia de los elementos líricos intercalados en la acción (Lope integró en sus comedias abundantes cancioncillas de tipo tradicional).
3.2. Personajes

Dentro de la variedad, se han señalado unas constantes en la galería de personajes de nuestra comedia. Así encontramos casi siempre, en un plano elevado, un viejo, un galán y una dama; en el plano inferior, el gracioso y la criada.

  • El galán es el caballero adornado con notables cualidades: valentía, idealismo, etc. Su lenguaje es culto.
  • El gracioso, contrapunto del galán, suele ser su criado de confianza. Se caracteriza por su realismo y su sentido práctico; es cobarde y cínico; su lenguaje es llano, cargado de chistes y su expresión desenfadada.
  • El mismo paralelismo existente entre galán y gracioso, existe entre la dama y la criada. Entre esta última y el gracioso suelen entablarse unas relaciones amorosas sencillas y elementales.
3.3. Temática

Entre la gran variedad de temas, destacaremos:

  1. Temas religiosos, que inspirarán (además de los autos sacramentales) comedias basadas en pasajes de la Biblia, en vidas de santos o en leyendas piadosas.
  2. Temas históricos. Fueron más apreciados y se inspiran en la historia y en leyendas nacionales.
  3. Temas amorosos, tratados en las comedias de costumbres, el sector más abundante del teatro barroco. Distinguimos entre:
    • Comedias urbanas o "de capa y espada", que tienen como centro un amor idealizado y vencedor de todos los enredos y dificultades.
    • Comedias rurales que, a las intrigas amorosas, añaden una visión idealizada del labrador y de su ambiente.
  4. El tema del honor o la honra. La preocupación por la honra llegó a ser obsesiva en el siglo XVII. El honor podía perderse, no sólo por actos propios, sino también por ajenos, especialmente por la infidelidad de la esposa. En tal caso es obligatoria la venganza. Este sentimiento del honor era, en un principio, privativo de la nobleza. A partir de Lope, se extenderá también a los campesinos "cristianos viejos".

4. Ciclos del Teatro Barroco

Distinguimos dos ciclos:

  • Ciclo de Lope de Vega. Se inicia con Lope como creador de la comedia. Entre sus obras destacan: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El perro del hortelano, La dama boba, etc. A su ciclo pertenecen otros autores como Guillén de Castro (Las mocedades del Cid), Tirso de Molina (El burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado) y Juan Ruiz de Alarcón (La verdad sospechosa).
  • Ciclo de Calderón. La fórmula teatral de Lope no fue modificada en lo sustancial, pero Calderón le infundió una mayor reflexión y más contenido conceptual, a la vez que extremó los rasgos barrocos del estilo. A su ciclo pertenecen:
    • Rojas Zorrilla: Del rey abajo, ninguno.
    • Agustín Moreto: El desdén con el desdén, El lindo don Diego.

Análisis de "Mientras por competir con tu cabello..."

Versos: Endecasílabos (11) llanos (arte mayor)

Rima: Consonante

Sinalefa: vv. 2, 3, 4, 6, 9, 10, 12, 13

Diéresis: vv. 12, 13

Pausas versales: vv. 1, 2, 3, 5, 6, 9

Pausas estróficas: vv. 4, 8, 11, 14

Encabalgamiento suave: 7-8

Encabalgamiento abrupto: 10-11, 12-13, 13-14

Esquema: ABBA ABBA CDC DVD (2 cuartetos y 2 tercetos). Es un soneto.

Organización de ideas:

Este soneto se presenta externamente en 2 cuartetos y 2 tercetos encadenados. Esta estructura no coincide con la interna, pues podemos organizar las ideas en:

  1. 1ª Parte (vv. 1-8): Descripción de la belleza de una joven cuyas cualidades son comparables a elementos hermosos de la naturaleza (lirio, oro, cristal y clavel).
  2. 2ª Parte (vv. 9-14): Exhortación a vivir la juventud antes de la llegada, no solo de la vejez, sino también de la muerte.

Según la distribución de las ideas, la estructura es inductiva, pues el tópico del carpe diem y del tempus fugit se desarrollan en la segunda parte; en la primera, el autor se limita a utilizar el tópico del descriptio puellae.

Tema: Una advertencia del poeta a una joven para que disfrute de la juventud.

Intención del autor: Advertir a una joven para que disfrute de la juventud, antes de que llegue la muerte.

Figuras retóricas:

  • Anáfora (vv. 1, 3, 5, 7): Se repite la palabra "mientras" al principio de cada uno de esos versos.
  • Metáfora impura: Las cualidades de una cosa son figurativamente trasladadas a otra (vv. 1-2 cabello = oro) (v. 8 cristal = cuello).
  • Hipérbaton (vv. 2-4): Se altera el orden de las palabras (v. 2: El oro bruñido relumbra al sol en vano) (v. 4: En tu blanda frente brilla el lirio bello).
  • Quiasmo (v. 4): Se repite la estructura, pero de manera cruzada (mod, adj, sust / mod, sust, adj).
  • Epíteto (v. 8): Se destaca una propiedad que ya se sabe que la tiene (luciente cristal).
  • Enumeración (v. 9): Se enumeran partes del cuerpo.
  • Metáfora pura (v. 10): El término imaginario reemplaza por completo al término real ("edad dorada" = juventud).
  • Gradación descendente (v. 14): Palabras ordenadas de mayor a menor, según su grado de composición.

Análisis de "Cerrar podrá mis ojos la postrera"

Versos: Endecasílabos (11) llanos (arte mayor)

Rima: Consonante

Sinalefa: En todos menos: v. 1, 12, 13

Pausas versales: 2, 6, 7, 9, 10, 12, 13

Pausas estróficas: 4, 8, 11, 14

Encabalgamiento abrupto: 1-2, 3-4

Encabalgamiento suave: 5-6

Esquema: ABBA ABBA CDC DCD (2 cuartetos y 2 tercetos encadenados). Es un soneto.

Organización de ideas:

Este soneto se presenta externamente en 2 cuartetos y 2 tercetos encadenados. Esta estructura no coincide con la interna, pues podemos organizar las ideas en:

  1. 1ª Parte (vv. 1-8): Relato de cómo, al pasar a la otra orilla de la laguna Estigia, el alma del poeta no abandonará el recuerdo de su amor.
  2. 2ª Parte (vv. 9-14): Amor vencedor de la muerte + Abandono del cuerpo por parte del alma + Conversión de las venas en cenizas + Transformación de las médulas en polvo enamorado.

Según esta organización, la estructura del soneto es inductiva, puesto que la idea central (amor vencedor de la muerte) se desarrolla en la segunda parte y la primera sirve de marco introductorio al tema.

Tema: El amor vencedor de la muerte.

Intención del autor: Contar cómo su amor es tan intenso que es capaz de superar a la muerte.

Figuras retóricas:

  • Hipérbaton (v. 1): Se altera el orden de las palabras (La postrera sombra podrá cerrar mis ojos).
  • Metáfora: El término imaginario reemplaza por completo al término real (v. 1 postrera sombra = muerte) (v. 7 llama = amor).
  • Epíteto (v. 7): Se destaca una propiedad que ya se sabe que la tiene (agua fría).
  • Antítesis (vv. 9-12): Oposición entre dos términos contrarios (Alma-cuerpo).
  • Quiasmo (vv. 13-14): Se repite la estructura, pero de manera cruzada (Serán ceniza, Polvo serán).
  • Personificación (v. 14): Atribuir propiedades humanas al polvo.

Análisis de "Libro: Por muchas razones y sean las principales: Porque dejas que me roben, tiranos sin que me vengues"

Métrica: 8A 8- 8A 8- 8A 8- 8A. Versos llanos, rima asonante en los versos impares.

Recursos: Sinalefas (4, 7), encabalgamiento suave (1-2), pausas versales (todos-1-2).

Forma poética: Es un romance.

Entradas relacionadas: