Análisis del Bienio de Centro-Derecha en España (1933-1936): Crisis, Oposición y Radicalización
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
El Bienio de Centro-Derecha (1933-1936)
El periodo conocido como el Bienio de Centro-Derecha, comprendido entre 1933 y 1936, fue una etapa de gran inestabilidad política y social en España, marcada por la polarización y la radicalización de las posturas ideológicas.
Crisis del Gobierno Reformista
Se produjo una crisis en el gobierno reformista debido a las diferencias internas en la toma de decisiones. El catolicismo contrastaba con el agnosticismo; el socialismo se dividió en socialdemócratas y sindicalistas, y el centrismo incorporaba pactos con la derecha. Esta situación de desgaste creó una oposición entre la derecha, separada en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y dos grupos anti parlamentarios y anti republicanos, y la izquierda, capitalizada por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y sus estrategias de sindicalismo revolucionario.
Sucesos de Casas Viejas
Los sucesos de Casas Viejas consistieron en una revuelta en esta localidad. Los vecinos destituyeron al alcalde y mataron a dos guardias civiles, siendo reprimidos duramente por la Guardia Civil y la de Asalto.
Elecciones de 1933 y Gobierno de la CEDA
En las elecciones de 1933 triunfó la derecha, mientras que la izquierda perdió. La CEDA obtuvo 113 escaños, mientras que el PSOE y Acción Republicana solo 5. La CEDA firmó una coalición con los radicales para formar gobierno y cedió a Lerroux la presidencia del Consejo de Ministros.
El gobierno de la CEDA se encargó de desmantelar las reformas del periodo anterior: la reforma agraria fue revertida, las medidas laborales revisadas, se restableció parcialmente a la Iglesia y se devolvieron los bienes incautados. Además, se recompensó a los generales contrarios a la República. La política llevada a cabo por el grupo de Lerroux incrementó las tensiones entre los obreros y los partidos de izquierda. Dentro de la coyuntura internacional, se demostraba el avance de la extrema derecha. Cuando la CEDA quiso hacerse con el control del gobierno, la izquierda se radicalizó, llegando a valorar un ataque contra la misma. El socialismo de Largo Caballero, el anarcosindicalismo y el comunismo iban ganando importancia paralelamente a la Falange.
Revoluciones de Octubre de 1934
En octubre de 1934 tuvieron lugar dos revoluciones: una en Asturias y la otra en Cataluña. Aunque coincidieron, no tuvieron ninguna correlación política. En Cataluña se proclamó la República Catalana dentro de la República Federal Española. Después de disturbios, los políticos fueron condenados a largas penas de cárcel y se decretó la suspensión del Estatuto de Autonomía.
En Asturias, se sublevaron los mineros. La milicia obrera tomó cuarteles y puestos de la Guardia Civil y, cuando controlaba la cuenca minera, se situó en Oviedo e intentó llevar a cabo una revolución. El gobierno envió a la Legión y a los Regulares marroquíes y nombró jefe de Estado Mayor a Franco, que acabó con la rebeldía en Madrid.
Polarización y Crisis del Partido Radical
La política se fue concentrando en bloques antagónicos. La derecha buscaba soluciones próximas al fascismo y la izquierda abrió un frente popular antifascista. Además, se añadió la corrupción de los radicales. Tras todo esto, el Partido Radical de Lerroux entró en crisis y se convocaron elecciones para febrero de 1936.