Análisis Biomecánico de Sistemas Biológicos y Fisiológicos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

1. V La biomecánica utiliza las aplicaciones de la mecánica clásica para el análisis de los sistemas biológicos y fisiológicos.

2. V Los materiales viscoelásticos experimentan mayor deformación a mayor velocidad de aplicación de un estrés.

3. F Cuando una estructura falla en su punto de cesión al fenómeno se le denomina fractura. La fractura por fatiga se produce por la aplicación repetida de una fuerza menor al punto de cesión.

4. F Cuando sobre un tejido se aplica tracción y compresión el estrés es paralelo al plano de la sección del tejido estudiado.

5. V Hablamos de estrés de cizalla, cuando las fuerzas actúan tangentes al plano de la sección.

6. F Las solicitaciones de tracción y compresión provocan en el interior del hueso fuerzas en la misma dirección y en sentido contrario.

MISMA DIRECCIÓN, DIFERENTE SENTIDO

7. V En la fisis las cargas estáticas inhiben el crecimiento óseo y las intermitentes lo estimulan.

8. F En una torsión del hueso se generan fuerzas de cizalla que se distribuyen por toda la estructura.

Cuando una estructura se carga en torsión, la solicitación en cizalla se distribuye por toda la estructura.

9. F El cartílago articular posee propiedades físicas y biológicas que le permiten tolerar mejor la fuerza de compresión que la tracción, compresión y cizallamiento.

Tolera mejor la fuerza de compresión

10. V Ante una solicitación en cizalla pura del cartílago articular predomina el rol funcional del flujo de fluido intersticial sobre el de las fibrillas de colágeno.

11. F El desgaste por fatiga del cartílago articular es el resultado de aplicación rápida de carga elevada con mayor tiempo del que el tejido necesita para la redistribución interna del fluido.

Aplicación rápida de carga con mayor tiempo

12. V Los mecanismos de lesión en un tendón están en partes influidos por el área de sección transversa del tendón en relación a la del músculo.

13. F El comportamiento viscoelástico de ligamentos y tendones les hace desarrollar un incremento en la fuerza y rigidez con una tasa de carga incrementada.

Desarrollan un incremento en a fuerza

14. V Según estudios la inmovilización conduce a una disminución en la cantidad y calidad de las uniones cruzadas entre las moléculas de colágeno de los ligamentos.

15. F Las fascias no influyen directamente en la contracción individual de las sarcómeras. Su función principal es la transmisión de fuerzas y la coordinación del movimiento muscular.

16. F Los músculos tónicos se pueden clasificar como estabilizadores.

Se clasifican como estabilizadores

17. F Durante la ejecución de un salto los músculos de las extremidades inferiores requieren de un tamaño de unidad motora grande.

Requieren de una unidad motora grande

18. F La musculatura con una disposición de sus fibras en el tipo fusiforme se adapta para generar mayor rapidez en la movilidad de los segmentos.

Fibras de tipo fusiformes

19. V Mediante una actividad muscular sistematizada es posible una adaptación de la musculatura del tipo fásica a tónica.

20. V Un área de sección transversal fisiológica con una gran cantidad de fibras musculares puede representar una gran producción de fuerzas.

21. V En la rodadura de la superficie articular cada punto de la superficie articular móvil contacta con puntos diferentes de la superficie articular inmóvil.

Entradas relacionadas: