Análisis de Bloqueo en Voleibol: Técnica y Estrategias Clave

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

En la imagen podemos apreciar una jugada de ataque por parte del equipo blanco y un intento de bloqueo por parte del equipo negro.

Con respecto a la técnica de bloqueo, podemos observar que ninguno de los dos jugadores del equipo negro sella la red con el tríceps.

El jugador de la izquierda llega tarde, con lo que no realiza un salto en vertical. No se debe volar hacia el exterior. Los dos jugadores tienen los dedos abiertos (orejas de Mickey Mouse). También se puede apreciar en los dos jugadores que están tocando con las orejas el deltoides y no pierden de vista el balón. El timing del jugador de la izquierda no ha sido correcto y no ha habido coordinación en el bloqueo.


Principios para un Entrenamiento de Bloqueo Efectivo

  • Ubicar la tarea en el juego real. El ejercicio produce una situación de juego más o menos simplificada correspondiente al desarrollo del mismo.
  • Utilizar las posiciones específicas. El ejercicio se realizará relacionándose correctamente el espacio con la distribución de las posiciones de los jugadores/as de su sistema.
  • Dinámica y velocidad real. Los jugadores deben moverse en la práctica como en la situación de juego, independientemente de que el diseño modifique los tiempos de actividad y/o de pausa con respecto a la realidad.
  • Cooperación de los integrantes. El ejercicio debe exigir los mismos niveles de cooperación y sincronización que se dan en el juego real.
  • Definición del papel del oponente. Éste puede ser más o menos activo, más o menos cooperador. Control de calidad de ejecución.
  • Variedad en el origen y en las soluciones. Los jugadores se adaptarán a la diversidad de situaciones, serán forzados a tomar decisiones tácticas y ejecutarán diversas acciones de juego. Estas variaciones exigen la integración de las habilidades técnicas en un esquema de decisión.
  • Progresar de situaciones más simplificadas a más complejas. Las situaciones de fácil asimilación, pueden desarrollarse de forma global, sin necesidad de fraccionar el juego. Para las más complejas debemos progresar en el entrenamiento de situaciones simplificadas hasta construir el complejo de juego

Entradas relacionadas: