Análisis de "Canción de otoño en primavera" de Rubén Darío

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

2ª ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA (S. XX)

Análisis métrico:

  • Llana =
  • Aguda +1
  • Esdrújula -1

Análisis de estructura:

  • Hablar de los temas que se van desarrollando en el poema (en cada parte del poema)

Análisis formal:

  • Análisis de la forma

• Estrofa: (Número de líneas en una estrofa)

  • Cuarteto, terceto (ABBA)… solo cuando es mayor.
  • Cuarteta, terceta (ABAB)… solo cuando es menor.

• Versos:

  • Arte menor: menos o igual que 8
  • Arte mayor: más de 8

• Análisis de rima:

  • Consonante (vocal + consonante)
  • Asonante (vocal) en los versos impares o pares

• Análisis del poema:

  • Sonetos: 4 cuartetos y 2 tercetos (ABBA)
  • Romances: serie indefinida de versos de 8 sílabas (arte mayor)

Rubén Darío: Canción de otoño en primavera. Cantos De Vida y Esperanza (1905).

Realiza un análisis formal del poema, indicando las partes en que se subdivide.

Es un poema donde la voz poética, desde una edad ya madura, se mueve entre la añoranza del pasado y los viejos amores, y el desencanto ante la vida, que entra en el duro ocaso de la vejez, dejando atrás la juventud.

El propio título recoge dos metáforas muy claras al respecto: la del otoño como ocaso de la vida, como llegada de la vejez, y la de la primavera como juventud, verdor y lozanía de la vida.

Una de las cosas por las cuales el poema es más conocido es por su famoso estribillo, que se repite varias veces, otorgándole gran musicalidad: “Juventud, divino tesoro,/ ¡ya te vas para no volver!/ Cuando quiero llorar, no lloro.../ y a veces lloro sin querer”.

Entre cada estribillo, son referidas las experiencias amorosas de la voz poética, que van de la inocencia al desengaño y los excesos, para finalizar concluyendo amargamente que ya “no hay princesa que cantar”.

Contrasta con la melancolía de su tema la musicalidad de su ritmo y el estilo preciosista de su lenguaje, con imágenes límpidas, fulgurantes y de gran belleza.

El último verso, “¡mas es mía el Alba de oro!”, rompe inesperadamente con la estructura general de la composición, dejando en el aire esa enigmática afirmación que se abre a la esperanza.

¿Qué papel desempeña la estrofa inicial? ¿Qué quiere decir el verso final? ¿Por qué está aislado del resto de la composición?

La estrofa inicial hace de estribillo que se repite cada tres estrofas. Y el verso final representa la esperanza que nunca se pierde (tema del poema) y es a la vez una metáfora de un futuro prodigioso.

Entradas relacionadas: