Análisis de "Canción sin palabras" de Mendelssohn
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
“Canción sin palabras” - Mendelssohn
Introducción:
Obra instrumental, interpretada al piano, perteneciente a la época Romántica, primera mitad del siglo XIX. Esta “Canción sin palabras” pertenece a “Romanzas sin palabras”, invención de Mendelssohn, donde crea una pieza lírica que corresponde al ideal vocal del piano romántico, el lied, donde el piano debe cantar y expresar pero sin letra.
Análisis de la obra:
a. Ritmo y Tempo: compás cuaternario compuesto (12/16) y su tempo es relativamente rápido, “Allegro leggiero” (Alegre y ligero), constante. Es habitual que los compositores escriban términos de tempo y de carácter en palabras propias de cada país, aunque en esta obra no se produce. Este ritmo, junto al acompañamiento realizado con arpegios, genera una sensación de fluidez, que otorga un carácter especial a la obra.
b. Textura y aspectos armónicos: melodía acompañada, la mano derecha lleva la melodía principal y la mano izquierda el acompañamiento. Escrita en fa sostenido menor, el autor realiza modulaciones durante toda la obra, que ayudan a realzar la expresividad.
c. Dinámica: grandes cambios dinámicos, desde piano hasta intensidades más fuertes, con cambios graduales (crescendos y diminuendos), reguladores a lo largo de la obra.
d. Melodía: Mayoritariamente se desarrolla por grados conjuntos, no hay saltos grandes. Es una melodía que perfectamente podría cantarse, bajo el acompañamiento de la mano izquierda.
e. Timbre: Se trata de un piano (hablar de su importancia).
Análisis Formal:
a. Procedimientos compositivos fundamentales:
- Repetición (repeticiones casi idénticas de los dos temas)
- Contraste (el que se produce entre el tema A, de carácter lírico, recogido y el B de carácter más rítmico/enérgico, con dinámicas más fuertes en el tema B)
- Variación (en la coda, del tema A, se varía el final para hacer unos arpegios ascendentes, hacia dos acordes finales)
b. Forma tipo: Se trata de un lied binario. Introducción, Tema A que enlaza con el Tema B, se repiten A y B y coda final. El esquema de la forma sería Intro-A-B-A-B-coda.
Sociología y Cultura:
Felix Mendelssohn, compositor que nació en 1809 en Hamburgo. Mendelssohn creció en un ambiente privilegiado. A los 9 años debutó como pianista y a los 11 años compuso su primera composición. Mendelssohn es conocido también por ser el primer descubridor de J.S. Bach. Muere en Leipzig a los 38 años. Inventa las “Romanzas sin palabras”, escribió muchísimas, en 8 volúmenes, que permanecen como sus composiciones para piano más famosas, obras habituales en las salas de recitales con aplastante popularidad.
Conclusiones y valoración general:
Claro ejemplo de la música romántica, no solo por las características que acabamos de enumerar, sino por el lirismo que se desprende de la obra, que trata de llevar al oyente a determinado estado de ánimo. Este tipo de música está representada por Chopin, Schubert, o el propio Beethoven (primer evocador de este tipo de música romántica) y todos participan con su música con las mismas características.
La obra que acabamos de escuchar tiene muchas maneras de ser interpretada, pues cada intérprete tiene su propia visión y su forma de interpretar los sentimientos que expresa la melodía. La grabación que hemos escuchado es una versión rápida de la obra, sin embargo, hay otras con un tempo más lento y expresivo.