Análisis del Cantar del Mío Cid: El héroe español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Cantar del Mío Cid

El héroe español

Rodrigo Díaz de Vivar

Protagonista: Rodrigo Díaz de Vivar, personaje histórico del siglo XI, casado con Jimena Díaz. Fue desterrado por Alfonso VI dos veces y conquistó Valencia a los musulmanes. El libro se basa en la historia de este personaje y se caracteriza por la verosimilitud, la inexistencia de sucesos sobrenaturales y las referencias concretas a una geografía real.

Autoría y difusión

Autor: Se dice que fue escrito por un autor culto que se inspiró en versiones anteriores, orales o escritas. La obra fue concebida para ser difundida oralmente por los juglares: artistas profesionales que combinaban en sus espectáculos danza, música, mimo y declamación de textos poéticos.

El manuscrito

Manuscrito: Es la forma en la que la obra ha llegado a nosotros.

Estructura y argumento

Estructura: Organizado en tres cantares, pero internamente se estructura en dos tramas entrelazadas.

Primera trama: El destierro y las bodas

Cantar del Destierro y el Cantar de las Bodas: Relata el destierro de Rodrigo por Alfonso VI y los intentos del Cid por recuperar el favor real, que obtiene tras la reconquista de Valencia. Como recompensa, el rey casa a sus hijas con los infantes de Carrión, de rango social superior al del protagonista.

Segunda trama: La afrenta de Corpes

Cantar de la Afrenta de Corpes: Tras la vejación sufrida por sus hijas, el Cid reclama justicia al rey. En un riepto, los infantes son condenados y Rodrigo compensado con un matrimonio más ventajoso para ellas.

Métrica y temas

Métrica

Versos de medida irregular (con predominio de los versos de 14, 15 o 16 sílabas) divididos por una pausa o cesura. Rima asonante denominada triada.

Temas principales

  • La pérdida de la honra: El eje del poema sería la pérdida y recuperación de la honra del héroe, en una doble vertiente: pública y privada o familiar. En la primera, el protagonista recupera la honra gracias a sus victorias militares, y en la segunda, por medio del riepto presidido por Alfonso VI.
  • El enfrentamiento entre la alta y la baja nobleza: Rodrigo Díaz de Vivar fue un infanzón castellano cuya posición dependía de los botines y conquistas. Los infantes de Carrión eran hijos de unos condes leoneses cuya preeminencia social estaba garantizada por su pertenencia a un linaje y por sus feudos o posesiones hereditarias.

Características del héroe

El Cid presenta virtudes propias de los héroes épicos: valentía, fuerza, astucia, religiosidad, fidelidad al rey... Sin embargo, es un personaje profundamente humanizado, con rasgos poco habituales en la épica:

  • Mesura, prudencia y serenidad.
  • Sentido del humor.
  • Ternura (momento en el que se despide de su esposa e hijas).

Características del estilo oral

  • Empleo de fórmulas o expresiones fijas que servían al juglar como comodines para completar los versos. Destaca, en particular, el epíteto épico para enaltecer al héroe. Ejemplo: "el que en buen día finó espada".
  • Uso de apelaciones al receptor, exclamaciones y versos en segunda persona del plural ("señores, sabed").
  • Abundancia de diálogos.

Características estilísticas propias de la literatura española

  • Realismo.
  • Humor (elementos humorísticos).
  • Verosimilitud.
  • Crítica social de las clases altas.
  • Protagonista procedente de las clases más populares.
  • Mezcla de registro culto y popular.

Entradas relacionadas: