Análisis del Canto I y II de Martín Fierro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Análisis del Canto I y II de Martín Fierro

1) Presentación del Cantor

En el Canto I, Martín Fierro se presenta como cantor. Cita una estrofa que resuma este aspecto:

2) Metáfora de los versos 85 y 86

Explica la metáfora de los versos 85 y 86: “nací como nace el peje / en el fondo de la mar”. ¿Qué lugar ocupa el personaje en la estructura social de su época? ¿Qué dice al respecto en el resto de la estrofa?

3) Propósito del Cantor

Expliquen, teniendo en cuenta la última estrofa del Canto I, cuál es el propósito del cantor.

Estrofa relevante

“Cuando me he de morir, cantando me han de enterrar, y cantando he de llegar al pie del Eterno Padre donde el vientre de mi madre vine a este mundo a cantar”.

Interpretación de la metáfora

Esta metáfora explica el lugar en el que ocupa Martín Fierro en la sociedad, es decir, habla de que nació en lo más bajo de la estructura social. En el resto de la estrofa, menciona que, luego de haber muerto, no va a dejar nada en el mundo de parte suya, ya que es pobre y, así como llegó pobre al mundo, se irá de ese mismo modo.

Prejuicios hacia el Cantor

El propósito del cantor es hacer notar que hay muchos prejuicios hacia él, sin importar lo buena persona que es, o buen marido o padre, ya que lo tienen como un delincuente por el solo hecho de ser gaucho. Las personas lo prejuzgan sin conocerlo.

Canto II

4) Vida del Gaucho antes de las Desgracias

¿Cómo era la vida del gaucho antes de que empiecen las desgracias? Citen en la respuesta algunos versos que lo demuestren.

Descripción de la vida

La vida de Martín Fierro antes de las desgracias era feliz; vivía con su familia en el campo, tenía trabajo y lo necesario para vivir. No necesitaba o quería más de lo que ya tenía. Él no vivía con lujos, pero tenía lo necesario para una vida tranquila con su esposa y sus hijos.

Versos que demuestran la felicidad

“Yo he conocido esta tierra en que el paisano vivía y su ranchito tenía y sus hijos y mujer... Era una delicia el ver cómo pasaba sus días.”

5) Comienzo de las Desgracias

¿Cómo comienzan las desgracias del gaucho, según explica el cantor al final del segundo canto? ¿Qué figura representa a la autoridad en este pasaje?

Inicio de las desgracias

Sus desgracias comienzan cuando, al estar en una pulpería con otros gauchos, un juez de paz aparece y comienza a mandar a muchos de los gauchos presentes a la frontera. Martín Fierro no pensó en defenderse porque no había hecho nada malo, entonces no había necesidad de pelear.

6) Final de Martín Fierro en el Ejército

Resumí en breves líneas cómo termina Martín Fierro sirviendo al ejército en la frontera.

La ley de vagos y malentendidos

La ley de vagos y malentendidos decía que si un gaucho estaba sin certificado de trabajo, lo mandaban al ejército, a la frontera para luchar contra los indios. El juez tenía entre ojos a Martín Fierro, ya que en la última votación él no fue a votar; por lo tanto, el juez lo tomó como si fuera opositor y lo llevaron a la frontera. No se resistió, sino que se dejó agarrar.

7) Descripción del Cantón

¿Qué es un "cantón" y cómo describe Martín Fierro el que a él le toca? Busca la comparación que hace y transcribe.

Definición de cantón

Un “cantón” es como si fuera un campamento o una base donde duermen los soldados. Martín Fierro lo describe como un lugar sucio. Compara al “cantón” con una ratonera, ya que hace referencia a que el lugar no era para que vivan humanos, sino que animales despreciados.

Comparación del cantón

“¡Lo que se llama cantón! / Ni envidia tengo al ratón / en aquella ratonera.”

8) Hechos de Corrupción o Injusticia

Describan al menos dos hechos de corrupción o injusticia por parte de los jefes del ejército mencionados en este canto.

Injusticias del ejército

Los jefes del ejército, en vez de mandarlos a que luchen contra los indios, los ponían a hacer trabajos duros para ellos sin ni siquiera pagarles ni brindarles algún beneficio. Además, si ellos se quejaban, les pegaban.

9) Situación Límite del Protagonista

El final del Canto III describe una situación límite por la que pasa el protagonista. ¿Cuál es esa situación y cómo se resuelve?

Situación límite

A Martín Fierro, al final del Canto III, lo atacaron por sorpresa al salir de un malón, y un indio le vino encima con una lanza. Sin embargo, Martín Fierro le tiró su boleadora, bajándolo del caballo y matándolo. Luego se subió al caballo y se escapó.

10) Sueldos y el Pulpero

- Los sueldos

Respecto a los sueldos, dice que no los recibían o muy de vez en cuando, y cuando recibían el sueldo, debían utilizarlo para saldar sus deudas con el pulpero, por lo tanto, nunca podían utilizar ese dinero como querían.

- El pulpero

Respecto al pulpero, dice que era la persona a la cual le intercambiaban un objeto de ellos a cambio de algo que necesitaban o anotaban las deudas de los gauchos.

Entradas relacionadas: