Análisis de la Capacidad Productiva y el Ciclo de Vida del Producto

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Capacidad Productiva

Capacidad: Cantidad de un producto o servicio que puede ser obtenida con una determinada unidad productiva durante un cierto periodo de tiempo.

Contracción de la Capacidad

Consiste en darle otro uso a las instalaciones, ponerlas en reserva de manera que permanezcan inactivas, vender instalaciones e inventarios, y despedir o transferir mano de obra junto con las instalaciones.

Análisis de la Capacidad

Formas de aumentar la capacidad de manera no muy costosa:

  • Rediseño
  • Mejora en la fiabilidad de los componentes
  • Cambio en el mix de productos
  • Cambios en la tecnología de los procesos empleados
  • Cambios en las técnicas de programación de la producción

Economía y Deseconomía de Escala

Punto óptimo de explotación (OE): El efecto denominado economía de escala se da cuando los costes unitarios disminuyen al crecer la empresa. Esto se debe principalmente a que un incremento de capacidad a largo plazo necesita un aumento menos que proporcional de la estructura fija, reduciendo los costes fijos por unidad producida. Además, los mayores tamaños permiten utilizar procesos más eficientes y automatizados.

Deseconomías de escala: Provocadas por factores como la comunicación, la gestión, la organización y la administración, que se vuelven más complejos y costosos con el tamaño de la empresa, contrarrestando las ventajas del crecimiento.

Estrategias de Ampliación de la Capacidad

  1. Estrategia expansionista: Incrementos de capacidad por encima del crecimiento de la demanda.
  2. Estrategia conservadora: Incrementos de capacidad por debajo de la demanda (estrategia de "ver y esperar").
  3. Estrategia intermedia: Combinación de las dos anteriores.

Ciclo de Vida del Producto

Desde el punto de vista del marketing, los productos pasan por las siguientes etapas:

  1. Introducción: Bajo volumen de ventas y amplia variedad de productos. La estrategia se basa en explotar las características especiales del producto.
  2. Crecimiento: Se reduce el número de productos y el volumen de ventas aumenta a tasa creciente. Se explota la calidad y disponibilidad del producto.
  3. Madurez: Mayor volumen de ventas, pero la tasa de crecimiento declina. Se ofrece una reducida variedad de productos y se compite por precio y dependencia.
  4. Declive: La demanda decae hasta que el producto debe ser retirado del mercado. La competencia se basa exclusivamente en el precio.

Principios de Hayes y Wheelright

  • Interdependencia entre el ciclo de vida del producto y del proceso: A medida que avanza el ciclo de vida del producto, cambian los volúmenes de venta, la variedad de productos y la estandarización, afectando directamente al proceso.
  • Evolución escalonada del proceso: Los procesos evolucionan de forma escalonada, no continua, a lo largo del ciclo de vida del producto, debido a que las modificaciones en un proceso implican cambios estructurales.

Matriz de Chase y Aquilando

Esta matriz relaciona el nivel de contacto con el cliente con la oportunidad de venta y la eficiencia de producción. A menor contacto, mayor eficiencia, pero menor oportunidad de venta. A mayor contacto, mayor oportunidad de venta, pero menor eficiencia.

Importancia de la Matriz

  • Integración entre Operaciones y Marketing.
  • Determinación de la combinación de entrega de servicios.
  • Comparación con otras empresas.
  • Identificación de posibles cambios en el ciclo de vida.
  • Flexibilidad.

Principios de la Matriz

  1. La atención frente a frente, con especificación fija, representa el punto medio de oportunidad de venta y eficiencia.
  2. Las variables (oportunidad de venta y eficiencia) están inversamente relacionadas debido a los precios en servicios de alto contacto y baja eficiencia.

Superficie de Ventana y Espacio para Operario

Los locales de trabajo deben tener ventanas con una superficie mínima del 17% de la superficie del piso, techos a una altura mínima de 3 metros, y cada trabajador debe disponer de al menos 10 m³ de aire y 2 m² de superficie libre.

Valoración y Tiempo Tipo

Tiempo tipo: Tiempo que le demanda a un trabajador calificado medio realizar una tarea en condiciones adecuadas. La valoración del ritmo evalúa el ritmo del operario con relación al ritmo normal.

Desarrollo y Utilización de MTM

Los sistemas MTM (Medición Tiempos-Métodos) son sistemas de normas predeterminadas que clasifican los movimientos básicos en diferentes niveles de aplicación (ej. soltar, estirar brazo, asir, trasladar, colocar). Pasos para su utilización:

  • Selección del trabajador cooperativo.
  • Registro de información de la tarea.
  • Descomposición en elementos.
  • Tiempos de las tareas y suplementos (obtenidos de tablas).
  • Visualización (si es necesario).

Sistema NTPD

El sistema de normas de tiempo predeterminadas (NTPD) utiliza tiempos predeterminados para movimientos básicos, determinando el tiempo tipo. Ventajas: evita errores humanos, tiempos más coherentes, estimación previa del tiempo tipo. Desventajas: multiplicidad de sistemas, tiempos promedio, no considera dirección ni movimientos contiguos.

Variaciones de los Sistemas NTPD

  1. Nivel de aplicación de los datos.
  2. Campo de aplicación.
  3. Clasificación de los movimientos.
  4. Unidades de tiempo.

Confiabilidad del Producto

La confiabilidad del producto es la probabilidad de que funcione como se pretende durante un tiempo determinado y bajo condiciones específicas.

Entradas relacionadas: