Análisis y Características del Arte Egipcio, Romano y Románico
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Pintura Egipcia
Técnica de la Encáustica
Una de las técnicas de la pintura egipcia era la encáustica, que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla es muy cubriente, densa y cremosa. Esta pintura se aplica con un pincel o una espátula caliente. El acabado es un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida.
Arquitectura Romana
El espíritu práctico del pueblo romano se imponía por el interés de hacer obras útiles, con uniformidad de los modelos arquitectónicos. Debían responder al espíritu de grandiosidad, orden y permanencia que regían la política romana. Es la expresión de su poder.
Materiales y Técnicas
Los aparejos utilizados son: la mampostería, sillares de piedra, ladrillo y hormigón. El ladrillo les permitía una construcción rápida y aligerar el peso de la construcción. Junto al hormigón, podían crear inmensas bóvedas y cúpulas que caracterizan la arquitectura romana. Algunas de las construcciones que se han conservado eran enteramente de mármol, pero esto era un lujo sólo al alcance de los emperadores.
Influencias y Órdenes
La arquitectura romana utiliza los órdenes griegos, introduciendo variantes y superponiéndolos. El orden Toscano es de fuste liso y con basa, se utiliza en sustitución del dórico. En esta arquitectura se funden la arquitectura adintelada y la abovedada. Gracias a esta última encontramos como característica de la arquitectura romana los arcos de medio punto, las bóvedas de cañón y las cúpulas.
El Pantocrátor de San Clemente de Tahull
Técnica y Características
La técnica utilizada en esta pintura es el fresco o pintura mural, donde el aglutinante es la cal viva. La pintura es de trazo grueso, poco detallado. Los colores son planos, con una ausencia total de búsqueda tonal dentro de un mismo espacio; también se busca la simplificación en el uso del color (colores primarios). Hay total carencia de profundidad y ausencia del claroscuro, lo que fomentaba el carácter plano de la representación. Se observa una jerarquización de figuras. La luz tiene valor simbólico, ya que representa a Jesucristo. En este caso, el tema es religioso, con figuras geométricas y antinaturalismo representado mediante la esquematización y el simbolismo. El esquema compositivo es la mandorla mística, produciendo equilibrio y una composición cerrada. Representa al Pantocrátor, que es Jesucristo padre, que hace reflexionar al fiel. El Pantocrátor de San Clemente es de estilo románico, de la Edad Media, donde se puede ver cómo la religión cristiana era representada en 1123. Es de autoría anónima y se encuentra en Lleida. La obra pertenece a una época de sociedad estamental.
Análisis Iconográfico
- Tetramorfo: representación de los cuatro evangelistas.
- Parte inferior del ábside: hay una banda con los nombres de los que aparecen (María y los apóstoles).
- Debajo de los pies: tiene una semiesfera que representa la tierra.
Se observa una jerarquización en la temática de la pintura. No hay perspectiva ni profundidad ni movimiento. Se utilizan figuras geométricas, simetría y composición cerrada. Cristo ocupa el centro. Destacan las líneas verticales de arriba abajo y los ojos muy expresivos. Se observa una esquematización de las formas. Es uno de los ejemplos pictóricos más importantes del románico, que influirá en las pinturas del siglo XX.