Análisis de "Nada" de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Análisis de Nada de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra Española

Nada es una novela con la que la autora, Carmen Laforet, ganó el Premio Nadal en 1944, dando un salto al primer plano de la literatura española. Se escribió entre 1943 y 1944 y se publicó en 1945, en plena posguerra española, tras la Guerra Civil (1936-1939). Son los primeros años marcados por la muerte, el miedo, la censura, el hambre y la miseria. Una época de crisis vital, cultural y económica.

Argumento y Simbolismo

En cuanto al argumento, se narra la historia de Andrea, una joven huérfana que se muda a Barcelona para estudiar en la universidad y vive con sus parientes maternos en una casa opresiva y conflictiva. Andrea, la protagonista, representa el paso de la juventud a la vida adulta y se convierte en una metáfora de la búsqueda de un sentido a la existencia en un entorno muy hostil. Su familia, para algunos críticos, representa a la propia España: Angustias muestra la represión, Román y Juan la violencia, y Gloria el maltrato y las infidelidades.

Estructura y Estilo

La narradora protagonista-testigo, sigue un orden temporal lineal, aunque incluye algunos saltos en el tiempo (analepsis y prolepsis). Se usa un estilo sencillo y sobrio, pero cuidado, y una prosa con figuras retóricas.

Andrea, cuyo título tomó Laforet del poema de Juan Ramón Jiménez, representa el paso de la juventud a la vida adulta. Se convierte en una metáfora de la búsqueda de un sentido a la existencia (de ahí la universalidad del tema) y de un camino en un entorno muy hostil: la posguerra en Barcelona, ciudad que simboliza a España.

La obra de Carmen Laforet cuenta con un estilo denominado “un realismo de esencias”, por ser sencillo y sobrio a la vez que cuidado. Está dividida en tres partes haciendo referencia a las etapas de la protagonista en esa casa:

  1. La llegada a la ciudad y sus primeras impresiones sobre el entorno.
  2. Su evolución en este y su relación con los demás personajes.
  3. El fin de Román y su viaje a Madrid, cerrando así esta etapa vital.

Lenguaje y Ámbito Social

En conclusión, destaca el uso de un lenguaje coloquial y se distingue el ámbito social, ya que se ve una clase alta (la familia de Ena), clase media (la familia de Andrea) y una clase baja (el barrio chino).

Entradas relacionadas: