Análisis de "Nada" de Carmen Laforet: Un Viaje por la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 207,52 KB

Introducción

Nada, primera novela de Carmen Laforet, obtuvo en 1944 el Premio Nadal, uno de los premios más prestigiosos de la literatura en español. Laforet, nacida en Barcelona, ganó el premio con veinticuatro años y posteriormente publicó otras obras como: La isla y los demonios, La mujer nueva, La insolación y Al volver la esquina que se publicó de manera póstuma en 2004.

Con Nada dio un impulso a la narrativa de la posguerra y dio paso a la novela existencial que se explicará más adelante.

El relato en primera persona de la protagonista, Andrea, abarca desde su llegada en octubre a Barcelona para estudiar filosofía. Allí se alojará en casa de unos familiares y podrá comparar el mundo cerrado y opresivo de esa casa con el mundo liberador y juvenil de la universidad.

Es una novela que tiene cierto carácter autobiográfico y existencialista y con la que la autora recrea perfectamente el ambiente social de la época.

Contexto Histórico y Social de la Posguerra

La novela transcurre durante la posguerra española, un periodo difícil para el país por la angustiosa situación que se vivía tanto a nivel económico (hambre, destrucción, paro,...) como social (represión contra los vencidos, venganza, miedo…) tal y como se aprecia en diferentes momentos de la novela como cuando Andrea pasa hambre o Gloria tiene que apostar a las cartas para conseguir más dinero para dar de comer a su hijo. La Guerra Civil, por otra parte, no se menciona demasiado en la novela, pero condiciona en gran parte la situación económica de la familia y sobre todo la relación entre los dos tíos de Andrea, como se ve en este fragmento cuando Gloria menciona: ”Ya sabes tú que yo estaba en un pueblo de Tarragona, evacuada... Entonces, en la guerra, siempre estábamos fuera de nuestras casas. Cogíamos los colchones, los trastos, y huíamos.”

El Existencialismo en "Nada"

Explica de qué manera el fragmento que aparece entre paréntesis se puede relacionar con el Existencialismo.

El Existencialismo es la corriente literaria a la que pertenece Nada y se caracteriza por reflejar la angustia de la existencia, la tristeza y la frustración de las vidas cotidianas tal y como se muestra en la misma a través de la vida sin sentido de Andrea en Barcelona. En este fragmento, Andrea dice: “En pocos días la vida se me aparecía distinta a como la había concebido hasta entonces. Complicada y sencillísima a la vez. (...) Tragedias estúpidas. Lágrimas inútiles. Así empezaba a aparecerme la vida entonces” en una reflexión sobre su vida que muestra, efectivamente, al igual que el existencialismo, que la vida no está compuesta más que por pequeñas anécdotas sin importancia y que Andrea es un personaje desorientado como tantos otros en la literatura de la época.

Estructura

La novela está compuesta por 25 capítulos que se organizan en tres partes:

  1. La primera parte abarca de los capítulos I al IX en ellos se desarrolla el inicio de la etapa en Barcelona de Andrea y se centra en su experiencia en la casa de Aribau. Andrea sufre su extrema vigilancia, su postura amenazante, la falta de libertad para descubrir la ciudad y para descubrir la vida. Al concluir la primera parte, Angustias se va de la casa de Aribau porque ha determinado ser monja e ingresar en un convento; esto supondrá para Andrea el principio de la posibilidad de vivir libremente.
  2. La segunda parte abarca de los capítulos X al XVIII y en ellos Andrea puede salir libremente del piso de Aribau y comienza sus experiencias en la universidad. El descubrimiento de la amistad con Ena y las vivencias en un mundo. Este hecho será decisivo para marcar una evolución de la protagonista que despertará en gran parte de la actitud de inocencia e ilusión en las que estaba y también influirá en el desenlace de la historia.
  3. La tercera parte abarca de los capítulos XIX al XXV y en ella Andrea afronta la vida con otra actitud, que se aprecia en una cierta seguridad, frialdad...todas estas experiencias contribuirán a la decisión final de abandonar Barcelona al ser invitada por Ena y su familia para trasladarse a Madrid.

Técnicas Narrativas

Nada está narrada por Andrea, su protagonista, lo que hace que sea una novela narrada en primera persona.

Es un relato esencialmente lineal, aunque observemos alguna analepsis (saltos al pasado o ‘flashbacks’) en los momentos en los que Andrea recuerda su estancia en Barcelona y también prolepsis (saltos al futuro) cuando la narradora habla desde su momento presente, en el futuro de los acontecimientos narrados.

Por otra parte, es una novela circular que comienza con la llegada de Andrea a Barcelona cargada con su pesada maleta y termina con la salida de la calle de Aribau con la vieja y pesada maleta.

Para terminar, es una novela cuyo final es abierto, es decir, el lector no tiene la posibilidad de conocer lo que le aconteció a Andrea una vez marchó de la casa de Aribau.

Hay un capítulo especial, el capítulo número IV, Andrea se encuentra agotada físicamente y comienza a oír la conversación de la abuela y Gloria como un fondo adormecedor. Ante los lectores aparece un texto dialogado, al estilo dramático.

Temas

Nada es una novela cuya protagonista es una joven que se abre paso en la vida adulta lo que supone para ella una gran crisis de crecimiento. En esta lucha por crear su propia identidad, temas como la rebeldía unida al deseo de libertad serán fundamentales. Sin embargo, si hay un tema que caracteriza a esta novela es el del vacío existencial que vive Andrea y que se relaciona con la búsqueda de un sentido para la vida al que tantas veces hace mención en la novela.

Este tema es el que da su título a la novela: la nada es lo que Andrea experimenta durante el año en Barcelona y su relato termina con la siguiente sentencia: “de la casa de Aribau no me llevaba nada”.

Hay, también, otros temas aunque de manera menos importante, como las consecuencias de la guerra o la esperanza y las ganas de vivir que Andrea no termina de perder, a pesar de las circunstancias.

Espacio

Los espacios en los que transcurre la novela son, por una parte, el espacio exterior que supone la ciudad de Barcelona y, dentro de la misma, los escenarios que Andrea comparte con Ena, Jaime, Pons y los demás, aunque también aparecerá el Barrio Chino vinculado a las prohibiciones de Angustias y a la actividad clandestina de Gloria. Por otra parte, el espacio interior lo protagoniza el piso de la calle Aribau en el que el ambiente de represión y agobio que vive la protagonista está provocado por la situación y el ambiente en el que vive su familia y que harán que Andrea solo piense en salir de allí como cuando dice: “Para ahuyentar a los fantasmas, salía mucho a la calle”.

Tiempo

El tiempo en el que transcurre la novela, durante un año que coincide con los primeros años de la posguerra, son, por una parte, el tiempo interno de la obra (en la misma se menciona el paso y llegada de las estaciones). Respecto al tiempo externo, hay, en la novela, referencias a la guerra civil, que se presenta cercana en el recuerdo, también a la confrontación, hipocresía moral, violencia, miseria, pobreza, hambre, racionamiento... que son rasgos de ese periodo de la historia.

Estilo

A pesar de que Nada es una novela que se centra, principalmente, en dotar de un aire realista a los acontecimientos que recoge, es verdad que también contiene rasgos propios del impresionismo y expresionismo que explicaremos a continuación:

  • El estilo impresionista tiene que ver con el hecho de que la narración se haga desde el punto de vista de Andrea. Durante el relato continuamente nos está transmitiendo las sensaciones e impresiones que le producen aquello que observa y, por lo tanto, todo lo que en él se narra está hecho desde la subjetividad de su protagonista y narradora.
  • El estilo expresionista, aparece en el relato cuando describe a los personajes describiendo muy a fondo sus rasgos.

Lenguaje

El estilo narrativo tiene que ver con la manera en la que el novelista construye su historia así como con el uso que hace del lenguaje y los recursos literarios. En el caso de Nada, Carmen Laforet utiliza de manera bastante recurrente descripciones y diálogos directos entre los personajes. En un momento, incluso, el texto toma la forma de un texto teatral. Los personajes se expresan de manera natural y su uso del lenguaje se adecua a las características de los mismos.

AFHwqzZMEO06AAAAAElFTkSuQmCC

Entradas relacionadas: