Análisis de La Casa de Bernarda Alba: Contexto, Estilo y Estructura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Contexto Histórico y Artístico de La Casa de Bernarda Alba

Situación Política

  • España vivía un periodo de preguerra y descontento social.
  • Convivían movimientos artísticos vanguardistas, con los novecentistas y la Generación del 27.
  • Se produce en España el régimen militar y se proclama la Segunda República (Guerra Civil de 1936).

Objetivo de la Segunda República

Su principal objetivo era difundir la cultura.

Giner de los Ríos

Fundador de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Intentó europeizar España.

Movimientos Vanguardistas

Son corrientes artísticas que rompen con la tradición y la norma.

Las Tres Facetas del Teatro de la Época

  1. Depuración del teatro poético:
    • Elementos posrománticos y rasgos modernistas.
    • Exaltación de hechos del pasado.
    • Imitación del teatro del Siglo de Oro.
  2. Incorporación de las formas de vanguardia:
    • Irrupción del Surrealismo.
  3. Acercar el teatro al pueblo:
    • El rigor estético y el alcance popular.

En Lorca se suceden las tres facetas.

La Casa de Bernarda Alba: Título, Subtítulo y Dramas

Título

La casa de Bernarda Alba

Subtítulo

Drama de mujeres en los pueblos de España

Dramas de Lorca

  • Dos dramas modernistas (El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda)
  • Farsas (Retablillo de don Cristóbal, La zapatera prodigiosa)
  • Dramas irrepresentables (El público, Así que pasen cinco años)
  • Tragedias rurales (La casa de Bernarda Alba)

Objetivo Didáctico de la Obra

  • Ejemplificar los sentimientos de los seres humanos.
  • Mostrar los aciertos y las equivocaciones.

Origen y Lenguaje de Bernarda

Se quería representar la lucha para conseguir la libertad contra el orden social, que se opone en la obra por Bernarda hacia sus hijas. Emplea un lenguaje coloquial sin elementos retóricos, lleno de símbolos (agua, pozo, caballo...).

Espacio

La obra transcurre dentro de la casa de Bernarda (empieza y acaba con la muerte).

Acto 1

Es un acto muy detallado en su acotación.

Acto 2

Acotaciones no tan detalladas.

Acto 3

Surge en el patio interior. Mundo exterior.

Estilo

  • Es sencillo pero está sabiamente elaborado.
  • No hay muchos fragmentos en verso (recuerda el teatro de Lope de Vega).
  • Hay un registro coloquial (exclamaciones, interrogación...) además emplean parlamentos literarios (metáfora...).

Estructura Interna

Sigue un orden, sin saltos en el tiempo, además de una progresión en el tiempo. Los acontecimientos van encadenados, los actos no se subdividen en escenas.

Estructura Externa

En tres actos:

  1. La presentación (duelo).
  2. Primeras sospechas de los líos de Adela.
  3. Descubrimiento de la verdad (muerte de Adela).

Entradas relacionadas: