Análisis de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Eje temático en la casa de Bernarda Alba

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros 1898), prometido con las iniciales de la República, asesinado el 16 de agosto 1936. Poeta y dramaturgo español, estudió en Madrid, y en 1931 funda la Barraca compañía de teatro ambulante, para las clases populares.

Introducción

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (por Bernarda) y un deseo de libertad. El tema secundario es una apasionada historia amorosa, censura de la hipocresía y falsedad de los personajes.

Enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad

Fernanda intenta imponer sus normas opresivas, basándose en la autoridad de la cabeza de familia. Josefa muestra su rebeldía a través de la locura, lo que le da fuerza para proclamar su libertad. Adela intenta rebelarse por el deseo de libertad y el impulso amoroso, provocando un enfrentamiento directo con su madre. Con el suicidio de Adela se cierra el camino de la libertad para las demás hijas. Las demás hijas y empleadas obedecen a Bernarda. Estuvo de luto 8 años.

El amor sensual, la búsqueda del varón

Al encerrar a estas mujeres se concreta la ausencia de amor en sus vidas y el temor de permanecer solteras. El control de Bernarda impide la posibilidad de establecer una relación amorosa. La erupción de Pepe el romano es la única forma de liberarse de la tiranía de Bernarda.

El centro del conflicto de las hermanas es Pepe el romano que pretende casarse con angustia, y al mismo tiempo tiene relaciones amorosas con Adela.

Mientras que Martirio ama en secreto a Pepe el romano. Finalmente Amelia y Magdalena también participan del deseo de la necesidad del varón.

La hipocresía, el mundo de las falsas apariencias

Preocupación por la opinión ajena, temor al murmullo que amarga la vida de las jóvenes y marcan la conducta de Bernarda. Deseo de aparentar lo que no es que afecta a Bernarda y a Martirio. La hipocresía que demuestran Magdalena cuando felicita a Angustias por su compromiso son los motivos que enfoca la casa de Bernarda. Obsesión por la limpieza, la criada y la Poncia limpian la casa mientras es el funeral.

El odio y la envidia

Está repleta de pasajes en los que se manifiesta en las acotaciones me dicen los insultos, expresiones directas. Las mujeres se quedan encerradas en un medio inhóspito provocando insultos y odio. La desigualdad y la injusticia social provocan el odio de las criadas hacia Bernarda.

La injusticia social

Lorca demuestra la injusticia y las desigualdades sociales en el primer acto. Esta jerarquía se rige por la crueldad y la mezquindad de los superiores. La desigualdad económica afecta incluso a las hijas de Bernarda provocando drama y que Pepe elija a Angustias por su fortuna. Los personajes tienden a humillar al que se sitúa por debajo.

La marginación de las mujeres: Lorca enfrenta modelos de comportamiento femenino denunciando la marginación.

La honra

Ligada al tema de la apariencia y vinculada al amor, apoyadas en la tradición, exigiendo un comportamiento inmaculado por la población. En conclusión, los temas que trata Lorca en la obra y en alrededor de la marginación de la mujer en la familia en la sociedad.

Entradas relacionadas: