Análisis de La Casa de Bernarda Alba: Temas y Funciones del Lenguaje
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Respecto a la forma del fragmento, predomina el uso de la función expresiva al tratarse de una discusión entre los personajes que expresan sus deseos y sentimientos, tal y como se observa en ¡Qué pobreza la mía no poder tener un rayo entre los dedos!. También encontramos la función fática cuando Bernarda grita el nombre de Adela tras oír un golpe, y la función apelativa cuando esta da órdenes “quietas, quietas”. Señalamos en el fragmento diferentes figuras literarias como la exclamación retórica que hace Bernarda “¡Qué pobreza la mía no tener un rayo entre los dedos!” que es a la vez un apóstrofe; la interrogación retórica en “¿Dónde está la escopeta?”, la comparación “Ahí fuera está, respirando como un león
Plano Morfosintáctico
Respecto al plano morfosintáctico, se localizan sustantivos abstractos (rayo, voces, triunfo, culpa) que guardan relación con los sentimientos, y sustantivos concretos (dedos, enaguas, cama, corral) que aportan un valor erótico. También encontramos adjetivos especificativos, como “baja”, “aterrada” o “mal. En cuanto a las formas verbales empleadas, destacamos el uso del presente de indicativo, que ofrece actualidad al tema (es, sales, suena, sabe…), el pretérito perfecto simple en “salió” y “acabó”, que refleja el fin de las acciones, el uso del gerundio en las acotaciones como “entrando” o “señalando”, forma no personal del verbo, el pretérito perfecto compuesto en “habéis matado”, el futuro simple en “dominará”, y perífrasis como “poder tener” (modal) o aspectual ingresiva en “va a salir”.
Plano Sintáctico
En el plano sintáctico, se recurre mayoritariamente a la oración simple. En el texto encontramos solamente tres oraciones compuestas subordinadas, sustantiva de complemento régimen verbal en “Atrévete a buscarlo ahora”, adverbial en “¡Déjala que se vaya donde no la vemos nunca más”, y adjetiva en “dichosa ella mil veces que lo pudo tener”.
Plano Léxico-Semántico
Referente al plano léxico-semántico, aparecen cuatro campos semánticos: el de lo erótico (cama, enagua, corral), de la opresión (quieta, silencio, aterrada), el de la violencia (sangre, escopeta, muerte), el de los elementos de una vivienda (puerta, muros, cuarto).
Temas Actuales
A lo largo de toda la obra aparecen diversos temas como el dinero (presente en las riquezas de Angustias), el drama de la mujer en los pueblos españoles (en la situación de todas las hermanas dominadas por el poder de Bernarda), la resignación (en la actitud de Magdalena), las apariencias (el querer conservar la imagen de virginidad en Adela tras su muerte) y la jerarquía familiar (la figura de Bernarda, seguida de Angustias y el resto de las hermanas).
Algunos de estos temas siguen hoy en día de actualidad, sobre todo el tema de la falta de libertad en la mujer. No es raro ver en las noticias algún caso de violencia de género en el que una mujer ha sido maltratada o asesinada a manos de sus parejas. Estos actos vienen causados por la concepción de que la mujer es inferior al hombre y que este es el pilar fundamental en el hogar. Estas mujeres se ven sometidas a la dictadura que sus parejas imponen. Asimismo, este no es el único caso en el que observamos a la mujer subordinada a un segundo plano. En Oriente Medio o en países del Norte de África, la mujer no tiene libertad de expresión, pues son en muchos casos obligadas a casarse siendo menores de edad, no pueden trabajar a cambio de un sueldo, no reciben una educación superior y, en lugares como en Arabia Saudí, no pueden conducir. Es hora ya de dejar estas ideas arcaicas que conciben a la mujer como un mero objeto sin voluntad ni deseos.