Análisis de 'La casa de Bernarda Alba': Tragedia y Rebelión en la España Rural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

LA CASA DE Bernarda Alba: 1ª mitad del S.XX

La casa de Bernarda Alba (1936) es una obra teatral enmarcada en los "dramas de mujeres en los pueblos de España", y es la obra póstuma de F.G.Lorca. Se acerca a la tragedia y supera al drama realista por la función poética en ella.
Esta estruc en 3 actos q se relacionan entre sí, haciendo cíclica su estruc; pues en cada acto se repite la calma inicial, sucesión de conflicos. Además la obra comienza y termina con la palabra "silencio".
La pieza gira en torno al enfrentamiento entre el ppio de autoridad y el de libertad, encarnados respectivamente por Bernarda y adela,y que es el tema predilecto de la obra. Se refleja la situación de las mujeres españolas de entonces, distinguiendo entre las marginadas de la soci, como la mendiga, presas de la critica, y las que viven encarceladas por temer a l que dirán.
La acción se desarrolla unicamente en la casa, vista como una cárcel de represión. Los sucesos fundamentales ocurren fuera de la casa. También se mencionan lugares en los que se relatan o imaginan situaciones, pero que solo muestran el deseo reprimido, como la casita que se imaginaba adela para huir a ella y que la visite Pepe Romano. Toda esta represión implica que la sociedad está regida por las convenciones y que existe tensión entre el mundo exterior e interior.
El tiempo es lineal y se dan en diversos momentos del dia en diferentes jornadas, que reflejan la transfor de los personajes. Estos son todos femeninos y representan cada uno un ppio: Bernarda el de autoridad y tradición; Adela de rebelión y libertad; Martirio el deseo reprimido; Magdalena de sumisión; Angustias la felicidad irreal y Mª Josefa la locura.
La obra está inundada de símbolos: las flores representan el erotismo; el blanco la vida; el caballo la pasión sexual; el agua el deseo sexual; el verde la rebeldía que va a parar en muerte; el bastón el poder.
El teatro de Lorca es manifiestamente comprometido con la sociendad de su tiempo. Los temas y los personajes reflejan cuál era la situación de la mujer en los años 30.

Entradas relacionadas: