Análisis de 'La casa de los espíritus' de Isabel Allende
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
contexto histórico y social: isabel allende escribió La casa de los espíritus en 1982 en Venezuela, lugar al que se excilio tras el golpe militar de Pinochet en Chile. Este momento histórico se refleja en la novela, la cual se desarrolla a lo largo del Siglo XX. Ademas, otros sucesos clave de la historia de Chile (aunque nunca se menciona el país) aparecen también en la obra: El terremoto de 1939, La muerte de Neruda 1973 o el cociquismo que se vive en el campo. contexto cultural y literario: el "posboom" literario latinoamericano es el contexto literario en el que se sitúa la novela de isabel allende y se caracteriza por ser una literatura de corte mas realista que se centra en la vida cotidiana y en personajes que sufren, recurrir a la memoria y al uso de hechos históricos y autobiográficos, incorporar el espacio humanodar protagonismo a los personajes femeninos y utilizar una estructura lineal y un léxico sencillo. Sin embargo también se aprecian algunos rasgos en común con los narradores del "boom" de los años 60, como el Realismo mágico, de varios narradores y de saltos temporales. vida y obra: isabel Allende es una novelista y periodista chilena nacida en Lima, Perú el 2 de Agosto de 1942. Sus padres se separaron en 1945, y su madre regreso con isabel y sus dos hermanos a Chile, donde vivió desde 1946 hasta 1953. También ha trabajado como periodista y ha hecho cine y televisión.
Isabell Allende se excilio en 1973 y busco refujio en caracas, Venezuela, cuando su tío Salvador Allende, presidente de Chile, murió durante el golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet. En el excilio escribió su primera novela, la casa de los espíritus, una crónica familiar ambientada en el torbellino de cambios políticos y económicos acontecidos en Latinoamerica. La novela fue bien acojida por la critica, que vio en ella ciertos elementos propios del Realismo mágico. Narrador: la obra presenta múltiples perspectivas con cambios de narradores que enriquecen la visión de los acontecimientos. Se trata de un texto polifónico escrito en primera y tercera persona. Serán esteban trueba y su nieta alba los dos narradores en primera persona que se alternara para contar la historia con un narrador en tercera persona, omnisciente, quizá encarnado por la propia figura de alba. En esta novela, se pueden apreciar, pues, varios tipos de narrador: Primero persona, protagonista: es el caso de esteban trueba, quien habla sobre el mismo y da su punto de vista sobre algunos sucesos. Primera persona, testigo: es el caso de alba. Cuenta lo que lee en los cuadernos de anotar la vida de su abuela Clara. Esto no se desvela hasta el final de la novela. Tercera persona, omnisciente: a lo largo de toda la obra y también cuenta la vida de alba tras la muerte de clara, cuando no hay cuadernosde anotar la vida. Narra, sobre todo, los amores de alba y Miguel, la ayuda prestada a los necesitados y perseguidos políticos, su encierro y su tortura.