Análisis de 'La casa de los espíritus' de Isabel Allende

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Análisis de La casa de los espíritus de Isabel Allende

La casa de los espíritus es la historia de una saga familiar ambientada en una Latinoamérica sacudida por un pasado confuso y por un presente marcado por cambios políticos y económicos, guerrillas, enfrentamientos de clases sociales, dictaduras, y, en definitiva, lucha por las libertades.

Política y Conflictos Sociales

La política y los conflictos sociales son los dos ejes centrales de la novela.

La obra recoge dos períodos de la política chilena:

  • Un amplio lapso antidemocrático y de políticas de desigualdad.
  • Una fugaz implantación democrática de tan solo tres años con Salvador Allende; después el golpe de estado chileno efectuado por Pinochet. A partir de este momento la historia nos traslada a un periodo de dictadura y esclavitud y es ahí donde nos deja, si bien las cosas se resuelven para la familia Trueba (al menos por el momento) el problema en la nación no termina aún.

Los abusos de poder y las injusticias a las que Trueba somete a los campesinos que trabajan sus tierras, y, específicamente, la violación de una de las campesinas, Pancha García, será la chispa que desencadene una serie de circunstancias trágicas que marcarán profundamente el destino de todos los personajes de la novela y que los conducirá hacia la fatalidad.

Diferencias Sociales

Las diferencias sociales provocan conflictos en la novela.

La clase alta

Posee un modelo socioeconómico latifundista y un deplorable comportamiento moral de los caciques.

La clase social baja

Sumisa y resignada que padece los mayores atropellos, como las vejaciones a Pedro Segundo, el capataz de la finca.

Hasta la recuperación democrática de 1988, en Chile, no empieza a fraguarse una clase media con solvencia económica.

Pero, también surgen en ella voces discrepantes que propagan ideas revolucionarias marxistas: este sector está representado por Pedro Tercero y por Miguel.

Amor y Transgresión

En La casa de los espíritus presenciamos tres apasionadas historias de amor en las que se debaten el respeto o la transgresión de las normas sociales. Estas tres historias muestran dos modos de comportamiento ante la pasión amorosa:

  • Los que respetan las normas sociales: Clara y Esteban Trueba; ambos se casan siendo de similar clase social.
  • Los que trasgreden las normas sociales: por un lado, la pareja formada por Blanca y Pedro Tercero y, por otro, la pareja formada por Alba y Miguel. Ellos, de clases sociales distanciadas.

Entradas relacionadas: