Análisis de "La casa de los espíritus" de Isabel Allende
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Rasgos temáticos
Historia generacional: familia latina, retrato social de cuatro generaciones. Mujeres y Esteban, sociedad patriarcal, Chile (sucesos). Tópico ciudad/campo, dos escenarios, dos mundos opuestos.
Temas: amor, muerte, infidelidad, violencia de género, fantasmas, magia. Cuestión social (mujeres, derechos, movimiento obrero, gobierno popular y su caída (golpe militar).
Estructura: falsa autoría (verosimilitud), circular (con muerte). Tres narradores, acaba con monólogo tras golpe. Novela de amor, conflicto amor-clase social.
Aspectos políticos
Novela que abarca generaciones y cambios políticos en Chile. Inicia con cuadernos, siglo XX, marcada por acontecimientos históricos (años 20, coche, Segunda Guerra Mundial, inmigrantes, comunismo, terremoto).
Avanzan acontecimientos y relaciones cíclicas, sociedad chilena (mayoría y minoría), contraste en parejas. Tratamiento a pobres (no maniqueismo).
Últimos capítulos: no realismo mágico. Gobierno Salvador Allende. Relato de atrocidades, no buena imagen exterior, Alba entre idas y venidas. Sociedad bajo opresión dividida, exilio o permanecer.
Realismo mágico
Siglo XX, pero no reconocido hasta 60/70. Gabriel García Márquez y Carpentier. Introduce hechos insólitos... Novelas que son gráficas y no eluden la mirada realista, introduciendo hechos insólitos a veces para sorprender (la naturalidad).
Magia, extravagancia e imaginación = ambigüedad. Realismo en el modo de narrar: como si fuera realista el hilo, y lo mágico puntual y poco importante (menosprecio real). Influida por Gabriel García Márquez.
Realismo fantástico: cosa genética femenina, que parientes ven normal (Rosa, Clara), casa de del Valle y de la esquina, hasta muerte de Clara. Extraño = hipérbole de realidad, premoniciones, objetos que se mueven y muertos que vuelven.
Clara: relación entre acontecimientos. No extraño que se abra y se cierre con las mismas palabras.
Personajes
Secundarios: Doña Ester, Férula, Esteban García, Rosa, Pedro Segundo/Tercero, Tránsito Soto.
Esteban
Fortuna, por amor y promesa. Rabioso, orgulloso y ambicioso. Intransigencia con sus hijos y amor por mujer y nieta. Machista pero necesita amor femenino para no sentirse solo. Amor por la nieta lo salva de desesperarse.
Clara
Niña con poderes, esposa. Hermosa, opuesta a su marido, buena, inocente, risueña, ayuda a todos. Vela por el bien de sus hijos y marido, no le habla por pegarle, lo perdona. Cuadernos con la historia, alma de la casa.
Blanca
Hija, pelea con Esteban por el amor de Pedro Tercero. Destinada a sufrir, enferma, no poderes, visión más realista. Campo, alfarería para sobrevivir, atractiva pero fiel, su madre la defiende del padre, se perdona con él para salir con su amor.
Alba
Nieta, se lleva bien con él, afortunada hasta conflictos políticos, ayuda a perseguidos por militares, su abuelo la salva de muerte segura, testigo de horrores y violaciones, tres dedos por Miguel, escribe la historia.