Análisis de la Casa de los Espíritus y la Poesía Comprometida de Miguel Hernández
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Análisis de la Casa de los Espíritus
La Historia de la Familia Trueba
La Casa de los Espíritus narra la historia de la familia Trueba del Valle. A través de ella, Isabel Allende busca retratar las diversas clases sociales, ciudades y costumbres de América Latina. La trama se centra en cuatro generaciones de mujeres que influyen en un solo hombre, Esteban Trueba, en un marco temporal que abarca desde principios del siglo XX hasta la década de 1970. El contexto socio-histórico se sitúa en Chile, donde el ambiente y los sucesos previos al golpe de estado de 1973 dan forma a la obra.
Escenarios y Temas
La utilización del tópico ciudad/campo permite situar la acción en dos escenarios principales: la casa de la esquina y las Tres Marías, contrastando dos mundos socialmente opuestos. Los temas que destacan son:
- El amor y la muerte
- La infidelidad
- La violencia de género
- Los fantasmas y la magia
La novela también desarrolla la cuestión social, la lucha de las mujeres por obtener derechos políticos, la llegada al poder de un gobierno popular y su caída a raíz del golpe militar, además del movimiento obrero.
Técnica Narrativa y Realismo Mágico
Lo interesante de la obra no es solo lo que se representa, sino cómo se representa. Se estructura sobre la técnica de la falsa autoría: la verdadera historia se encuentra escrita en los cuadernos de Clara. Isabel Allende utiliza esta técnica para dar la sensación de verosimilitud a la historia. Esta realidad choca con el realismo mágico, donde la realidad narrativa se funde con elementos fantásticos que pasan a formar parte de la cotidianidad.
Tipos de Narradores
Como el libro es una compilación de escritos de diferentes autores, se diferencian tres tipos de narradores:
- 3ª persona omnisciente: lo sabe todo.
- 1ª persona: Esteban Trueba habla sobre sí mismo.
- 1ª persona: Alba, la narradora principal y portavoz de la autora, es la encargada de rescatar la memoria familiar.
La obra termina como un monólogo de la nieta, Alba, dando cuenta de la muerte de su abuelo y del estado de la casa después del golpe militar.
La Poesía Comprometida de Miguel Hernández
Crisis Personal y Poética
En marzo de 1934, Miguel Hernández viaja por segunda vez a Madrid. Este viaje marca una nueva etapa en su vida, donde se introduce en la intelectualidad de la capital y se despega del ambiente de Orihuela. Esto provoca una crisis personal y poética de la que surgirá su voz definitiva.
El Año 1935: Un Período Fructífero
El año 1935 fue muy fructífero para Miguel Hernández:
- Publica El rayo que no cesa.
- Conoce a Vicente Aleixandre.
- Colabora con Pablo Neruda en una revista.
- Se decanta por la poesía impura.
- Deja atrás la influencia clasicista.
- Se incorpora a las Misiones Pedagógicas, donde comienza su compromiso social.
Compromiso Político y la Guerra Civil
El estallido de la Guerra Civil en 1936 obliga a Miguel Hernández a dar paso al compromiso político. En septiembre se ofrece como voluntario en el Quinto Regimiento Republicano y Jefe de Departamento de Cultura, encargándose del periódico. En diciembre, el batallón se reorganiza en la Primera Brigada Móvil de Choque y Hernández publica el semanario El Combatiente, con poemas significativos del período.
Poesía como Arma de Combate
En 1937, Miguel Hernández es trasladado al altavoz del Frente Sur en Andalucía. Defiende el uso de la poesía como arma de combate y compone Viento del pueblo. Hernández comprende el poder transformador de la palabra y su posible función social y política. Esta concepción de la poesía como arma implica que lo lírico cede a lo épico: el poeta asume una función profética, su voz se alza para proclamar el amor a la patria.