Análisis de Caso: Intervención Temprana en Dificultades del Desarrollo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
CASO 1
Un niño que presentó complicaciones en el nacimiento ocasionó que su madre, que era tranquila antes del nacimiento, se convirtiera en una madre ansiosa. La ansiedad de la madre durante los primeros meses de vida del niño causó inseguridad en sus interacciones con su hijo. Como respuesta a tales inconsistencias, el niño desarrolló algunas irregularidades en los patrones de alimentación y sueño que daban la apariencia de un temperamento difícil. Este temperamento difícil hizo que disminuyera el placer que la madre experimentaba con su hijo, lo que hizo que ella tendiera a pasar menos tiempo con él. Si los adultos no interactúan de forma activa con el niño, y especialmente hablándole, éste no podrá encontrar las normas para el desarrollo del lenguaje. En este caso, el niño obtuvo puntuaciones bajas en los test de lenguaje.
¿A cuáles de las siguientes causas crees que se han debido?
- Las complicaciones en el nacimiento
- La ansiedad de la madre
- El temperamento difícil del niño
- La evitación de la madre de la interacción verbal y social
Para diseñar un programa de intervención, ¿en qué nos centraríamos?
- En la causa más próxima que es la evitación
- En la eliminación del temperamento difícil del niño
- En cambiar la reacción de la madre
- En proporcionar fuentes alternativas de estimulación verbal para el niño
Fundamentación de la intervención:
Los logros evolutivos son a veces consecuencias de antecedentes cercanos o lejanos, la cadena causal se sumerge en el marco interpretativo. Para saber estos efectos tenemos que entender este marco. En diversos casos, las alteraciones de conducta son todo lo que se necesita para saber o reestablecer el funcionamiento del sistema evolutivo. En otros casos, los cambios de la percepción que tiene la familia por sus hijos puede ser la opción más adecuada, mejoras en la habilidad de los padres para el cuidado de sus hijos. El remedio se dirige para cambiar al niño esperando que los cambios en la conducta se produzcan en un ambiente apropiado, cuando existen probabilidades de que al cambiar la condición del niño puedan modificarse los códigos familiares y culturales sin más esfuerzos de intervención.
La redefinición es cuando los códigos familiares existentes no encajan con la conducta del niño. Están orientadas a facilitar unas interacciones parentales más apropiadas.
La reeducación se refiere a enseñar a los padres cómo cuidar o educar a sus hijos.