Análisis de Casos Prácticos sobre el Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes (RIPA)

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

  1. JANNET, FOREST

    JANNET, FOREST: R.5: Jannet no mantenía vigilancia adecuada hacia los buques que se aproximaban. Dio medio avante cuando otro buque venía por estribor y no evitó el abordaje en una situación de cruce. Incumplió R. 30 a: mantuvo izada la marca de fondeo cuando estaba en marcha, siendo el único culpable. R.34 d: Forest incumplió al emitir una señal fónica errónea, aunque esto no se consideró como causa del accidente.

  2. Velero terminando regata, entrada a puerto

    Ambos tienen la culpa. Aunque el velero alegó que el pesquero debía cederle el paso, él también es responsable por la R.6. a, sub ii: ya que, ante la densidad de buques, debería haber reducido la velocidad. / R.5: ambos la incumplen. El velero porque las velas le impedían ver hacia proa y el pesquero por pasar tan cerca de los buques que le restaban visibilidad. El hecho de ir navegando en regata no concede privilegio de paso.

  3. Radar, ARPA

    El ARPA tiene un retraso en la presentación del vector (delay) de 30 segundos. El velero no cumplía con su obligación de mantener rumbo y velocidad según R.17 a sub. i. En esta etapa, si la visibilidad es buena, el mejor sistema de prevención es la vista humana.

  4. Buque sin gobierno (cae 5º)

    Por grave e inesperada que fuese la deriva, el buque incumple R.8 a, b, d: ya que el buque tiene escasa o nula defensa, dado que es inadmisible que esperase tanto para maniobrar, que utilizase un cambio de rumbo tan significativo y que el espacio al que iba a pasar fuese tan reducido.

  5. Buque Mercante, Buque de coches, Pesquero en río

    Aunque el reglamento no contempla el comportamiento entre más de dos buques, los apartados de la R. "Canales angostos" nos dan una solución. Apartado c: el pesquero no debe estorbar ni a lo largo ni ancho del canal. Apartado d: los buques que transportan coches y personas no deben cruzar el canal si con ello estorban al buque mercante. Por lo tanto, el buque faenando deberá dar espacio a los otros dos y el buque de coches deberá esperar hasta que el buque mercante pase libre.

  6. Larry, Genimar

    LARRY: No cualifica el riesgo de abordaje con PC, tal y como dice la R.7 a, b. O realiza una maniobra inadecuada para evitar el abordaje, incumpliendo R.8. a. O es una situación de cruce, no tiene privilegio de paso por el hecho de navegar por la vía de circulación apropiada, incumpliendo R.15.

    GENIMAR: Incumple R.10 b; sub i: por navegar por la vía de circulación contraria. R.17. a, sub. i: no es propio que se apartase de su rumbo cuando acababa de avisarlo por primera vez a 3,5’. R.34 d: no emitir la señal de interrogación.

  7. Dos Veleros (A y B)

    Respuesta correcta b (amurado a babor). R.12 a sub. i: la regla de barlovento solo se aplica cuando los veleros reciben el viento por la misma banda. El que el foque impida ver los buques que vienen por detrás de ella, no exime de llevar debida vigilancia R.5. En todo caso, el patrón deberá disponer de un tripulante observando el tráfico que le viene por la amura.

  8. AURIGA Y M.C.

    Los buques en un principio no se encuentran inmersos en una situación de alcance R.13 a, b. El riesgo surge cuando el AURIGA cambia de rumbo a las 19:22, generando una situación de cruce R15. Reparto de responsabilidad aún mayor carga para AURIGA (60%) por hacer un cambio de rumbo impropio. Ninguno llevaba vigilancia, incumpliendo R.5.

  9. CLIPPER Y CRUSIER

    A pesar de la difícil posición de CRUSIER por su caída a babor en situación de vuelta encontrada R.14 a, su defensa debería centrarse en demostrar que el riesgo de abordaje ya existía antes de que CLIPPER tomase las boyas R7, a. Al comienzo del gráfico, CLIPPER debería haber mantenido rumbo y velocidad por la situación de cruce R.15 y haber esperado a quedar libre antes del CRUSIER antes de tomar las boyas. También puede alegar que la caída de 10º a estribor es insuficiente R.8 a, b, teniendo en cuenta que el buque tenía una caída a babor, siendo una de las causas por las que CRUSIER no se percató de esta maniobra, y no emitir señal fónica R.34, a. Por último, puede señalar que CRUSIER no llevaba vigilancia R.5.

Entradas relacionadas: