Análisis de la Catedral de Santiago de Compostela: Arte, Historia y Simbolismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB
Iconografía
Simboliza la importancia de la ciudad y sede obispal, en la que se encuentra situado el sepulcro de uno de los 12 apóstoles de Cristo. La propia planta de la iglesia simboliza la cruz de Cristo. También simboliza el desarrollo del reino astur en un momento en el que la Península se encontraba fragmentada y sobresalía el mundo islámico representado por Al-Ándalus.
Análisis técnico artístico
En la construcción de la catedral distinguimos 4 fases:
Fase 1
Diego Peláez (obispo), Bernardo el Viejo (arquitecto) y Roberto (maestro de obras). Se comienzan las obras por la cabecera como es habitual. Se realizan las 3 capillas centrales y los tramos correspondientes de la girola (bóvedas de arista sin fajones). La capilla del Salvador con planta semicircular en el interior y cuadrada al exterior y 2 capillas circulares rodeando la cabecera.
Fase 2
Gelmírez (obispo), Maestro Esteban (arquitecto). Se remata la girola (resto de capillas poligonales y bóvedas de arista con fajones) y se construyen los muros del crucero. En el muro oriental del crucero se abren 4 capillas, 2 a cada lado. Los tramos del crucero divididos por pilares sirven de módulos para organizar las alturas y la anchura del resto del edificio. Todos los cambios se hacen para lograr que mayor iluminación en las partes altas, lo que supone un crecimiento de la catedral en altura. Gracias a esta racionalización de las proporciones, la obra es totalmente armónica.
Fase 3, Bernardo el Joven
Se cubre el crucero y primeros tramos de las naves con bóvedas de cañón sostenidas con arcos fajones de medio punto y pilares compuestos. Las naves se separan mediante arcos formeros de medio punto peraltados y doblados, sostenidos por pilares cruciformes con columnas adosadas. Se continúa el proyecto anterior (las únicas diferencias son decorativas), y sobre las naves laterales se alzan las tribunas, que se abren a la nave central por medio de arcos de medio punto geminados. Estas tribunas se cubren con bóveda de cuarto de cañón que anula los empujes de la bóveda de la nave central. Es una solución compleja que permite que los muros puedan abrirse con una doble serie de ventanas. Los contrafuertes se encuentran en el exterior y recorren de forma vertical los muros realzando la esbeltez del edificio.
Fase 4
Maestro Mateo (arquitecto), termina las naves y construye la Cripta, el Pórtico de la Gloria y la Tribuna sobre el Pórtico. Cuando se detienen las obras faltaban por construirse los 3 últimos tramos de las naves y la fachada occidental.
El resultado final
Es una catedral dividida en 3 naves. La central es la más ancha y alta, cubierta por bóvedas de cañón. Las naves laterales lo hacen con bóvedas de aristas. Sobre las naves laterales se alzan tribunas que asoman a la nave central mediante arcos geminados. Sus vanos exteriores proporcionan iluminación. Las bóvedas se sostienen mediante pilares compuestos que presentan columnas adosadas, organizadas de tal forma que la columna que mira hacia la nave central se eleva a lo largo de toda la altura de la misma, hasta alcanzar el inicio del arco fajón correspondiente. El transepto se divide en 3 naves y en sus extremos se abren puertas al exterior (Azabachería y Platerías). La cabecera de la catedral es muy amplia y dispone de una girola con 5 capillas radiales. Todo el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles puedan hacer su entrada por la puerta del Obradoiro y recorrer el espacio interior hasta llegar a la girola, donde se encuentra el tabernáculo con la imagen y los restos del apóstol sin interferir en la misa.
Análisis sociológico
El sepulcro del apóstol Santiago fue redescubierto, de forma que sobre él se edificó un primer templo pequeño. Más tarde se levantaron otras dos basílicas prerrománicas a las que finalmente acabó sustituyendo la catedral. El hecho de disponer de la única tumba conservada de uno de los 12 primeros discípulos de Jesús, convirtió a Santiago en el centro de un creciente movimiento de peregrinaciones que pronto alcanzó a toda la cristiandad europea. Surgió así el Camino de Santiago. Los distintos ramales de esta vía se unen tras cruzar los Pirineos, para recorrer a continuación todo el norte peninsular y concluir en Compostela.
Escultura románica
Tanto la escultura como la pintura se subordinan a la arquitectura. La iglesia ejerce un severo control. La iconografía está organizada por medio de programas, no son creación de los artistas sino de teólogos.
Función
Aunque tenga un papel ornamental, la función es esencialmente didáctica, intentando mostrar las principales verdades de la fe a través de imágenes, convirtiendo el templo en un auténtico “catecismo o Biblia de piedra”.
Temática
El tema principal será la salvación del alma. Procuran destacar la conciencia del pecado, el temor a la condenación y la necesidad del arrepentimiento. Esto se lleva a cabo de forma simbólica, mediante la representación de escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, animales monstruosos y fantásticos… El Dios románico es un Dios que inspira terror. El juicio final y visiones apocalípticas son temas frecuentes.
Estilo
Adquiere gran importancia y desarrollo la escultura monumental en piedra y los relieves, integrados perfectamente en el edificio.
Localización
La decoración se encuentra en los puntos arquitectónicos más sensibles, subrayando las partes más importantes del edificio, principalmente en los exteriores (portadas) y en los interiores se decoran principalmente los capiteles. Aparecen en ellos escenas bíblicas formando ciclos, a veces completando el tímpano, vidas de santos o escenas de la vida diaria o de origen literario. Temas vegetales y geométricos estilizados, animales fantásticos y monstruosos.
Escultura exenta
El crucificado
Cristo sujeto a la cruz con 4 clavos, los pies separados, cuerpo derecho, frontal y con los brazos horizontales. No expresa dolor y no se representa la anatomía. En la cabeza lleva una corona real, no de espinas, como corresponde al Rey de reyes.
La Virgen con el niño
De influencia bizantina, la Virgen, con corona, está sentada con el niño en el regazo, que aparece en actitud de bendecir o con un Libro sagrado en las manos. Hace de trono del Niño, no de madre. Ambas figuras están frontales y no hay comunicación entre Madre e Hijo.