Análisis de 'La Celestina': Amor, Intriga y Poder en la España del Siglo XV
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Celestina: En 1499, durante el reinado de los Reyes Católicos, un momento de plenitud histórica para España, surge en Burgos una obra que cambiaría el curso de la literatura española: La Celestina. Aunque escrita en Salamanca, esta obra maestra se publica en Burgos. Se le atribuye su autoría a Fernando de Rojas, aunque no en su totalidad.
Comedia
La obra se publica inicialmente en 1499 bajo el título de Comedia de Calisto y Melibea, constando de 16 actos. Un año después, se reedita con dos novedades significativas. En primer lugar, se incluye un escrito preliminar que revela dos aspectos cruciales: el propósito de la obra, que es combatir el amor desenfrenado que conduce a la ruina, y la autoría compartida, ya que el autor confiesa haber encontrado el primer acto de forma anónima y, cautivado por él, haber escrito los 15 actos restantes en tan solo 15 días de vacaciones. El bachiller Fernando de Rojas firma esta versión como Comedia de Calisto y Melibea. Es la primera vez que aparece un nombre y apellidos en la autoría, aunque inicialmente se especuló con que Fernando de Rojas fuera un seudónimo. En 1541, fallece en Talavera de la Reina, donde ejerció como alcalde, sin haber vuelto a escribir, al menos que se sepa.
Tragicomedia
En 1502, ve la luz en Sevilla una segunda versión: La Tragicomedia de Calisto y Melibea, ahora con 21 actos. Esta edición incorpora un nuevo escrito preliminar, un prólogo de gran complejidad. Los 21 actos se conciben como una ampliación de los romances entre Calisto y Melibea, prolongando un mes el destino de los amantes. La ampliación se concentra en los actos 14 a 19. En el prólogo, el autor define la obra como una lucha en tres niveles: naturaleza, animales y personas, lo que justifica el título de tragicomedia, una fusión de comedia y tragedia.
Asociación de Inferiores
Celestina, Sempronio y Pármeno forman una alianza en busca de su propio beneficio. Sempronio, al ver a su amo, Calisto, vulnerable y consumido por el amor, lo percibe como una víctima propicia para explotar económicamente. Con esta idea en mente, acude a Celestina y le propone la oportunidad de enriquecerse a costa de Calisto. La asociación entre ellos se forja de inmediato, con el objetivo claro de la extorsión. Sin embargo, Pármeno no se suma a la empresa de manera instantánea, ya que posee un sentido moral que le permite discernir entre el bien y el mal, inclinándose inicialmente por el bien. Será necesario persuadirlo para que se una a la confabulación.
Lucha entre Inferiores
Celestina recorre las calles rebosante de satisfacción. Tras superar el reto de acceder a la casa de Melibea y lograr persuadirla, se dirige a casa de Calisto para informarle de su éxito. En el camino, se encuentra con Sempronio, quien ansioso le pregunta por el resultado de su gestión. Celestina, consciente de que la información es poder, se guarda la información para sí misma, estableciendo así una jerarquía en la que ella ocupa la posición dominante. Cuanto mayor sea el poder, mayor será la posición en la escala. Esta actitud despierta la inseguridad en Sempronio. La situación se agrava a medida que Celestina recibe cada vez más regalos de Calisto sin compartirlos. A pesar de que su riqueza aumenta, Celestina se vuelve más vulnerable, aunque ella crea lo contrario, convencida de que el dinero le brinda seguridad.