Análisis de La Celestina de Fernando de Rojas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Análisis de La Celestina de Fernando de Rojas
Introducción
La Celestina, obra compuesta por 21 actos y escrita por Fernando de Rojas, se clasifica como una extensa novela dialogada o comedia humanística con una innegable índole dramática, donde el diálogo es fundamental. La acción transcurre en diversos lugares, creando una atmósfera dinámica y compleja.
Estructura de la obra
La obra se estructura en un prólogo y dos partes:
Prólogo
La acción comienza con el joven Calisto persiguiendo un halcón. Llega al huerto de Melibea, de quien se enamora perdidamente.
Primera Parte
Para satisfacer sus deseos, Calisto necesita la mediación de Celestina. Movida por la codicia, al igual que Sempronio, Celestina se dispone a actuar, pero encuentra obstáculos. Pármeno, por su parte, se muestra fiel a Calisto. Melibea, atraída por Calisto desde el primer momento, experimenta un conflicto interno: el deseo amoroso lucha contra el temor a transgredir las normas sociales impuestas desde su infancia. Celestina, con sus artes mágicas, se aprovecha de la insensatez de Alisa, la madre de Melibea.
Segunda Parte
La muerte de Sempronio, Pármeno y Celestina provoca que Elicia y Areúsa amenacen a Melibea, a quien culpan de la tragedia. Utilizan la ingenuidad de Sosia para conocer el lugar y la hora del encuentro entre los enamorados y llaman a Centurio, encargado de llevar a cabo un plan. Calisto muere al caer desde una escalera durante una de sus visitas nocturnas a Melibea. Tras conocer la tragedia, Melibea se suicida.
Temas principales
- El amor: Se presenta como una pasión incontrolable que causa caos e incluso la muerte.
- La codicia: Pasión que enloquece a los criados y ofusca el entendimiento de Celestina, llevándolos a la muerte.
- La fortuna: Se muestra como un azar ciego responsable de las tragedias.
- El tiempo: Empuja a los personajes al goce frenético del momento presente.
- La muerte: Carece del significado trascendente que le concede Jorge Manrique en sus Coplas.
Espacio y tiempo
Destaca la multiplicidad y simultaneidad de espacios. La obra se desarrolla en diferentes lugares, tanto interiores (como la casa de Calisto) como exteriores (el jardín de Melibea).
Se utilizan dos tiempos: uno explícito y corto, en el que la acción es continua, y otro implícito, más largo, donde transcurren los acontecimientos no representados en escena.