Análisis del Censo 2010 en Argentina y las Migraciones Globales
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Censo 2010 en Argentina
Según los datos definitivos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2010, Argentina incrementó su población un 10,6% en los últimos diez años, totalizando 40.117.096 habitantes. Hay un millón más de mujeres que de hombres y se ha reducido el analfabetismo.
Causas de la Emigración
Las razones históricas para emigrar incluyen factores políticos, económicos, religiosos y la huida de la guerra. Actualmente, considero que estas razones persisten, aunque el mundo globalizado presenta un panorama diferente. He visto en televisión que Argentina recibe inmigrantes de Estados Unidos, Europa y otros países americanos, principalmente para estudiar.
A diferencia de generaciones anteriores, como mis bisabuelos y abuelos que emigraron a Argentina para establecerse definitivamente (ingleses, italianos, croatas, alemanes, españoles), la migración actual es más dinámica. Leí una respuesta en línea de alguien que ha vivido en varios países, lo que creo que representa la tendencia global actual. Internet ha facilitado la comunicación y ha reducido las distancias, impulsando la movilidad internacional.
Con la facilidad de las comunicaciones, la gente viaja más. En Argentina, la clase media tiende a emigrar, pero regresa cuando las circunstancias lo permiten. Personalmente, prefiero vivir cerca de mis seres queridos que probar suerte en otro país. No hay un país mejor que otro; las circunstancias económicas y las adversidades climáticas influyen en la percepción de cada lugar.
Crecimiento de la Población
Las causas del crecimiento poblacional son evidentes. Recordemos que el ser humano, junto con los bonobos y los delfines, son los únicos animales que practican el sexo por placer. Esto contribuye al aumento del número de humanos. Además, a diferencia de otros animales, no somos cazados, salvo en situaciones de guerra. Sin embargo, los índices de mortalidad en guerras, exceptuando las guerras mundiales, son insignificantes en comparación con la población total. En ese sentido, las guerras pueden frenar momentáneamente la expansión poblacional.
Las consecuencias de la sobrepoblación incluyen la falta de espacio, el elevado consumo de recursos materiales y energéticos, y la posible desaparición de las selvas, transformando el planeta en una ciudad enorme. Sin embargo, no todo es negativo. La sobrepoblación impulsa la búsqueda de nuevas alternativas de vida, como ciudades submarinas o la conquista de otros planetas. No comprendo por qué se critica al ser humano por este fenómeno, siendo los críticos también parte del mismo. Si se trata de un trabajo de investigación, se debería innovar con nuevas perspectivas sobre las problemáticas actuales, aportando ideas que contribuyan a la solución.