Análisis de "La Chabola" de Pedro Lezcano
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Contexto y autor
Pedro Lezcano (1920-2002) pertenece a un grupo de poetas enclavados en la posguerra que hacen una poesía social, comprometida, a la que Dámaso Alonso denominó poesía desarraigada.
Esta poesía defiende los valores de la paz, la libertad, la solidaridad y la justicia social, entre otros elementos definidores de los seres humanos. Su creación literaria, que abarca todos los géneros, se define por el manejo de un lenguaje utilizado con naturalidad y sencillez.
Análisis de "La Chabola"
Este texto pertenece a Cuentos sin geografía y otras narraciones, publicado en 1968. Se trata de una narración breve, con abundantes descripciones, que presenta algunas características genéricas: relato de la historia de uno o varios personajes en un mundo que gira en torno a un solo hecho o acontecimiento principal. La historia es sencilla, parte de un hecho anecdótico, incluso humorístico a causa del cohete-satélite que tiene un punto risible, de comicidad un tanto amarga.
Juan el Chinchorrero vive con su familia en una chabola construida con latas y restos de madera situada en una playa. Al anochecer preparan la cena y, mientras comentan entre los llantos del hijo más pequeño que los americanos han enviado un cohete al espacio, aparece inesperadamente un señor con acento extraño que ruega que desconecten todos los aparatos eléctricos para evitar interferencias al paso del satélite. María y Juan no han entendido nada; echan la culpa al niño llorón, apagan la luz y se acuestan con el temor de que puedan ser desalojados del lugar.
Pedro Lezcano nos presenta en este cuento dos mundos bien diferenciados representados por Juan y el señor extranjero: el sur y el norte. El tema es la pobreza, la ignorancia frente a la opulencia, el desarrollo tecnológico y el conocimiento. Hay pues un marcado compromiso social propio del autor, característico en toda su obra, contextualizada en los años de la posguerra y la larga dictadura. El cuento data de 1964.
Estructura del relato
En el texto se observan tres partes bien diferenciadas:
- Introducción: Es de noche y se presenta cómo es la chabola, la ONU, en la que vive Juan y su familia. Asistimos a las órdenes de María, que va repartiendo tareas, al tiempo que inicia los preparativos para la cena.
- Desarrollo: Se presenta el conflicto: la noticia del lanzamiento del cohete, que da pie a la aparición del personaje extraño (americano).
- Desenlace: El final viene marcado por la pregunta de una asustada María, "¿Cuálo dijo que hiciéramos?", y el temor de que los echen de su hogar.
Personajes
Juan el Chinchorrero y María son los protagonistas. Él se dedica a la pesca. Viven en la chabola a la que llaman la ONU. Tienen cuatro hijos: un niño pequeño que no para de llorar, Pepa, Justo e Isabela, que colaboran en las tareas. Isabela trabaja en un almacén. Asimismo, es la encargada de limpiar a la abuela, Juanita, "a medio morir de vieja".
María, la madre, se dedica a las tareas propias del hogar y tiene un protagonismo especial, pues reparte órdenes vitales para el sustento de la familia. La admiración por las mujeres (su madre falleció al nacer él) está muy presente en la obra poética de Pedro Lezcano.
A la abuela Juanitita se le dedican nueve líneas que dejan entrever afecto y respeto por la vejez. Este es el mundo del trabajo, de la pobreza que se lleva con dignidad, frente al mundo de la opulencia representado en el señor extranjero, que desencadena el conflicto: provoca el miedo y el silencio.