Análisis de Clases Sociales en la Obra de Manolo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

¿Qué historia de la infancia de Manolo le lleva a fijarse en las chicas de clase alta?

La ilusión de todo emigrante andaluz o murciano, como es el caso de Manolo, que quería salir de la clase social del obrero para subir a otra más de prestigio social. La gente emigra para empezar una nueva vida y mejorar. Esto, en la época, era difícil; el ascender socialmente porque las clases estaban muy marcadas. Si te fijas, Manolo no podrá ni mejorar su clase social ni conseguirá tener una relación con Teresa. No conseguirá que los Bori le den trabajo; en cambio, irá a la cárcel (signo de clase baja).

La historia de la infancia podría ser la historia del camping. Él trabajaba en un camping en Málaga y se topó con una familia francesa, los Moureau, que tenían una hija pequeña. Él quería irse con ellos a París para tener una vida mucho mejor. Al tener una relación con la hija de la familia, se dio cuenta de que a él le gustaban las niñas con clase, de clase alta y con modales. Al no poder tenerlo, reflejó durante toda su vida las ganas de estar con mujeres de la clase alta.

Compara a Luis al principio y al final de la obra. ¿Cuál es el punto de inflexión de ese cambio?

Luis es un amigo de Teresa, estudiante de la universidad, y solo pensaba en hablar de política; era hijo de buena familia. Teresa sustituye a Luis, su “líder espiritual” (líder estudiantil con el cual previamente había intimado, con Manolo había tenido una insatisfactoria experiencia sexual). Luis era, de alguna manera, el cabecilla. Al principio no se lleva demasiado con Manolo, tanto que este último le pegará un puñetazo, pero en el último capítulo parece que sean amigos. El cambio se produce cuando empatiza con Manolo porque Teresa le ha dejado y porque los dos han estado en la cárcel.

¿Qué función cumple la finca de Blanes? ¿Responde a algún tópico que conozcas?

La finca de Blanes es la segunda residencia donde la familia Serrat pasaba sus vacaciones veraniegas. La finca, de alguna manera, hace la unión de Manolo y Teresa, y literalmente une a Manolo y a Maruja. Allí es donde se ven habitualmente Manolo y Maruja y donde, de alguna manera, Manolo tiene fantasías con Teresa.

¿Cómo contribuye Bernardo a romper el mito del obrero revolucionario que Teresa ve en Manolo?

Teresa se quedó sorprendida al ver que aquel Bernardo, el cual Manolo le había explicado grandes historias de sus actos, un gran revolucionario luchador que había luchado por sus derechos, ahora es un borracho, deprimido porque tiene un hijo y no hace nada con su vida. Se da cuenta de que, al final, los jóvenes burgueses que no tenían la necesidad de luchar tanto por los derechos, ya que estaban más acomodados, están luchando más y más tiempo que gente como Bernardo, que es obrero y tiene más derechos que ganar. En cambio, él no lucha y está borracho; en ese momento es cuando se ha creado un mito del obrero revolucionario.

¿A qué grupo social representan Teresa y Manolo? ¿Toma el autor partido entre uno y otro?

  • Teresa: Es hija de familia burguesa, de clase alta. A Teresa le interesa el movimiento progresista y le gusta relacionarse con gentes de clase inferior para poder demostrar su validez personal. Se opone a la realidad.
  • Manolo: Vivía en un pueblo llamado Ronda, en Murcia. Es de clase baja y vive en una sociedad marginal (en el barrio del Carmelo), intenta relacionarse con gente de clases superiores. Su mayor aspiración es conseguir el prestigio social.

El autor toma partido entre uno y otro, utiliza las dos clases sociales y nos muestra cómo son y cómo lo viven. Tanto Teresa como Luis observan fascinados a Maruja y Manolo. Para ellos, este par de chicos pobres encarnan todas las virtudes de la gente corriente. Además, Maruja y Manolo viven libremente como a ellos les gustaría vivir. Aunque, en realidad, lo que ellos no saben es que sus ídolos viven así porque no tienen otra alternativa.

Entradas relacionadas: