Análisis Clúster: Agrupación de Datos en Estadística
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Análisis Clúster: Agrupación de Datos en Estadística
El análisis clúster es una técnica estadística multivariante que, a partir de la información de k variables sobre n elementos (observaciones), genera grupos de elementos similares entre sí. Estos grupos, llamados clústeres, se forman en función de la similitud de los valores de las variables para cada observación.
Etapas del Análisis Clúster
- Observación y Recopilación de Datos: Se observan y registran los valores de las k variables para cada una de las n observaciones.
- Cálculo de la Similaridad: Se calcula una medida de similaridad (o disimilaridad, como la distancia) para cada par de observaciones. Un valor de distancia mayor indica menor similaridad.
- Proceso de Agrupación (Clustering): Se aplica un algoritmo de agrupamiento, que puede ser jerárquico o no jerárquico, para formar los clústeres.
- Descripción de los Clústeres: Se describen las características de cada clúster resultante, a menudo utilizando la media de cada variable dentro del clúster.
Métodos de Agrupación
Existen dos tipos principales de métodos de agrupamiento:
Métodos Jerárquicos
En los métodos jerárquicos, se parte de que cada observación es un clúster individual. Luego, en cada etapa, se unen los dos clústeres más similares, formando una jerarquía de clústeres. Este proceso continúa hasta que todas las observaciones se fusionan en un único clúster.
- Método del Centroide:
- Se parte de la matriz de distancias inicial.
- Se unen las dos observaciones más cercanas (menor distancia).
- Se recalcula la matriz de distancias, sustituyendo las observaciones unidas por su centroide (la media de sus valores en cada variable).
- Se repite el proceso hasta que todas las observaciones formen un solo clúster.
- Técnica del Vecino Más Cercano (Single Linkage):
- Se parte de la matriz de distancias inicial.
- Se unen los dos clústeres con los elementos más cercanos entre sí.
- La distancia entre dos clústeres se define como la distancia mínima entre cualquier par de observaciones, una de cada clúster.
- Técnica del Vecino Más Lejano (Complete Linkage):
- Se parte de la matriz de distancias inicial.
- Se unen los dos clústeres con los elementos más lejanos entre sí.
- La distancia entre dos clústeres se define como la distancia máxima entre cualquier par de observaciones, una de cada clúster.
- Método de Vinculación Promedio (Average Linkage):
- Se parte de la matriz de distancias inicial.
- La distancia entre dos clústeres se define como la media de las distancias entre todos los posibles pares de observaciones, una de cada clúster.
- Método de Ward:
- En cada etapa, se consideran todas las posibles fusiones de clústeres.
- Para cada fusión, se calcula la suma de las distancias al cuadrado entre cada observación y el centroide de su clúster.
- Se selecciona la fusión que minimiza el incremento en la suma total de estas distancias (minimiza la varianza intraclúster).
Métodos No Jerárquicos
En los métodos no jerárquicos, se especifica de antemano el número de clústeres deseado (k). Luego, las observaciones se asignan a los clústeres de manera que se maximice la homogeneidad dentro de cada clúster y la heterogeneidad entre clústeres. Un ejemplo común es el algoritmo k-medias.
Determinación del Número Óptimo de Clústeres
Para determinar el número adecuado de clústeres, se pueden utilizar varias técnicas:
- Historial de Conglomeración: Es una tabla que muestra, en cada etapa del proceso jerárquico, qué clústeres se unen y la distancia a la que se encuentran. Se analiza la tasa de variación de estas distancias para identificar un "salto" significativo que sugiera un buen punto de corte.
- Dendrograma: Es una representación gráfica en forma de árbol del proceso jerárquico. La altura de las ramas representa la distancia a la que se unen los clústeres. Se busca un punto en el dendrograma donde las ramas sean relativamente largas, indicando una mayor diferencia entre los clústeres formados.