Análisis de columna periodística sobre actualidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Este texto, titulado “” y publicado en “” el .. de .. de .. es de carácter periodístico, concretamente una columna, ya que está firmada por el escritor/el colaborador habitual ..., El cual aborda un tema de actualidad como es .... que se relaciona con otros de igual importancia tales como ....
Por tanto desde una perspectiva aparentemente objetiva-ya que se puede detectar rasgos de subjetividad a pesar de que el autor no use la primera persona del singular, como puede ser ...-(autor) por un lado, mediante la función representativa, quiere informar a (receptor)-de ahí el carácter divulgativo de este texto, que se demuestra por la presencia de un lenguaje estándar aunque aparezcan ciertos ..., sin estructuras lingüísticas complejas- de .... Y por otro, mediante la función apelativa, pretende persuadir/concienciar/influir/hacer ver a (destinatario) de (tesis), de ahí su importancia. También es de destacar como el autor mediante la función expresiva expone sus sentimientos (cómo?)/ “””” poética usa un lenguaje literario con la intención de impactar/llegar al corazón de los lectores para (que quiere en relación con la tesis).
Efectivamente, (tesis + larga), es la tesis que (autor) defiende o postula en este texto expositivo-argumentativo estructurado en tres partes-introducción, cuerpo argumentativo, conclusión- que (no) se corresponde con el número de párrafos que conforman esta columna, que son ....
Por consiguiente, en primer lugar, estaría la introducción que abarca desde ... hasta .../ primer párrafo, donde el autor (explica contenido). En segundo lugar, estaría el cuerpo argumentativo que ocuparía desde .... hasta ...., /los párrafos ... que es donde (autor) expone los argumentos que sustentan su idea de que (tesis - larga). Por ejemplo mediante un (argumentos). Y en tercer lugar, de este … hasta ... / el último párrafo, a modo de conclusión, este columnista (explica lo q se dice aquí). * precisamente, esta sería la idea que (autor) defiende en este texto periodístico, lo que determinaría que la estructura del mismo sería sintetizante al encontrarse la tesis en la conclusión./*Precisamente, en esta parte se puede ver como el autor vuelve a retomar la idea con la que comienza esta columna (en que sentido), por lo que presentaría una estructura encuadrada o circular. Ahora bien, para reforzar aún más su tesis, (autor) recurre a una serie de recursos lingüísticos y estilísticos que no sólo ayudan a dar coherencia y sentido al texto, sino que también demuestran su deseo de hacer ver desde un punto de vista objetivo a (destinatqrio) de que (tesis corta). Por ejemplo,!en el nivel morfosintáctico, el autor evita Ia primera persona del singular y otros tiempos verbales que no estén en presente de indicativo, y además construye la sintaxis del texto mediante el uso de oraciones pasivas reflejas o impersonales (ej)-entre otras de carácter Coordinantes/yuxtapuesto/o subordinante-, y de Ia modalidad enunciativa, con Ia finalidad de transmitir una sensación de alejamiento o aparente objetividad entre Io enunciado por éi en este texto y su opinión personal al respecto. Y de esta forma,
conseguir una mayor credibilidad al centrar Ia atención del lector en los agentesimplicados: (destinatario) Es más, Ia presencia de la primera persona del plural con valor inclusivo en (ej) refleja claramente la intención de (autor) de hacer participe/s a (destin) para que (tesis, probl y sol)*No obstante, el empleo de Ia modalización mediante adjetivos/adverbios valorativos(ej)-lo que indicaria que (autor) hace uso de la argumentación afectiva, con el propósito de provocar en el destinatario determinadas reacciones emocionales, en este caso, (Pon cuál/es), que condicionan su apreciación de Ia tesis expuesta, facilitando asi su adhesión a la misma-o de oraciones dubitativas desiderativas /exclamativas /interrogativas /exhortativas, como... (ej y expl.); suponen un cierto grado de subjetividad, casi inevitable en este tipo de discursos periodísticos (pq). Por otra parte, en el nivel léxico-semántico, es de vital importancia a la hora de configurar no sólo la idea principal, sino también las secundarias de esta columna, la presencia de dos campos asociativos, relacionados conlas palabras claves (Indicalas), que incluyen términos como (ej); lo que garantiza la correspondiente progresión temática que deben posee toda clase de discursos. Además, el uso de recurrencias semánticas como sin/ant (ej) evita así Ia repetición y aporta una mayor riqueza Iéxica al texto. Asimismo, es destacable el uso de un lenguaje fundamentalmente denotativo, aunque se puedan apreciar expresiones con significado connotativo como (ej y exp). O también recursos literarios como (ej y expl) Io que a su vez certificaria que el autor se apoya en la ya nombrada argumentación afectiva para persuadir/concienciar/hacer ver a (desti) de (tesis corta).