Análisis Comparativo del Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Lope de Vega
Características
- Temática: Sufrimiento por amor.
- ¿Por qué Barroco? Pesimismo y estilo elaborado.
- Temática/Géneros: Poesía lírica (religiosa y amorosa), poesía épica, poesía satírica y lírica popular.
Quevedo
Características
- Obra destacada: "Ah de la vida nadie me responde".
- ¿Por qué Barroco? Pesimismo e importancia de lo exterior.
- Concepto de poesía: Conceptismo (estilo barroco de gran concentración de contenido, uso de antítesis y paradojas).
- Temas: Poesía moral, fúnebre, amorosa y satírica.
Góngora
Características
- Obra destacada: "Mientras por...".
- ¿Por qué Barroco? Gran complejidad, exceso de culteranismo y adjetivos, uso de elementos brillantes.
- Concepto de poesía: Culteranismo (búsqueda de la belleza, uso de metáforas, sonoridad, lenguaje difícil, mucho contenido en poco texto).
- Características: Léxico culto, sintaxis compleja, temas mitológicos, abundancia de metáforas.
Cadalso
Características
- Obra destacada: "Cartas Marruecas".
- Tipo de texto: Argumentación.
- Función: Expresiva, apelativa, poética.
- Género: Didáctico.
- Subgénero: Ensayo.
- Tema: Rechazo de la situación desastrosa de España.
- ¿Por qué Ilustrado/Neoclásico? Visión crítica de España, uso de la prosa en forma de carta, ensayista junto a Feijoo y Jovellanos.
Moratín
Características
- Teatro: Neoclásico.
- Obra destacada: "El sí de las niñas".
- Tipo de texto: Diálogo.
- Función: Apelativa, poética.
- Género: Dramático.
- Subgénero: Comedia.
- Ideas: Defensa de la libertad individual e importancia de la educación.
- Significado del tema: Crítica del egoísmo e interés autoritario.
- ¿Por qué Ilustrado/Neoclásico? Énfasis en la educación, la libertad y la razón.
Barroco (Siglo XVII)
Características
- Denominación: Drama barroco.
- Verso: Uso del verso.
- Regla de las tres unidades: Sí.
- Género: Comedia en 3 actos.
- Intención: Defender la monarquía.
- Función: Poética, apelativa.
- Rasgos del teatro (comedia nueva) de Lope de Vega: Aprovechamiento de elementos preexistentes, teatro cercano y familiar, defensa de la monarquía, agilidad en el movimiento escénico, obra concebida como espectáculo.
- Renovaciones técnicas: Decoro expresivo, estructura fija e intriga.
Neoclasicismo (Siglo XVIII)
Características
- Comedia: Neoclásica.
- Prosa: Sí.
- Regla de las tres unidades: Sí.
- Estructura: Comedia en 3 actos.
- Finalidad: Enseñar y entretener.
- Función: Apelativa.
- Rasgos del teatro: Uso de la prosa, pensamiento racionalista, didactismo, búsqueda de la igualdad, estilo sencillo.
- Características: Verosimilitud, realismo, lenguaje coloquial en prosa, respeto a las tres unidades, estructura en tres actos.
Romanticismo (Siglo XIX)
Características
- Drama: Romántico.
- Verso y prosa: Ambos.
- Regla de las tres unidades: No.
- Género: Tragedia y drama en 5 actos.
- Finalidad: Emocionar y entretener.
- Función: Expresiva, poética.
- Temas: Amor imposible, destino, venganza.
- Características: Desaparición de la regla de las tres unidades, uso del verso, estructura en cinco actos.