Análisis comparativo: Estado de Bienestar vs. Estado Liberal y su impacto en la ciudadanía

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Estado de Bienestar vs. Estado Liberal: Análisis comparativo y perspectivas actuales

A continuación, se presenta una comparación entre el Estado de Bienestar y el Estado Liberal, junto con una reflexión sobre ambos modelos en el contexto actual:

El Estado de Bienestar

  • Reconoce que la igualdad formal ante la ley no garantiza la erradicación de la desigualdad.
  • Considera que el sufragio universal y la parlamentarización del Estado pueden representar una amenaza para la burguesía en sociedades con marcadas desigualdades.
  • Propugna la necesidad de garantizar la seguridad existencial del individuo sin abandonar el sistema de producción capitalista.
  • Implica una transición del Estado abstencionista al Estado intervencionista.
  • Establece y protege los derechos sociales del individuo.

El Estado Neoliberal

  • Defiende el libre mercado como principio rector.
  • Argumenta la insostenibilidad económica del Estado de Bienestar para justificar:
    • Reducción del gasto público.
    • Fomento de la libre competencia a nivel global.
    • Desregulación de los mercados y promoción de la libertad para las inversiones extranjeras.
    • Fortalecimiento del capitalismo financiero.
  • Impulsa la privatización de servicios y recursos públicos.
  • Promueve la reducción de salarios y la "flexibilidad laboral".
  • Debilita la sindicación.
  • Erosiona la legitimidad del Estado y vulnera los derechos fundamentales.
  • Conduce al empobrecimiento y deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores.
  • Aumenta la dependencia estatal del sector financiero, lo que lleva a una erosión de la soberanía nacional ("dictadura de los mercados").
  • Fomenta la tecnologización de la producción, lo que genera un aumento del desempleo y del empleo precario.
  • Ignora las demandas sociales recientes, lo que produce frustración de las expectativas sociales y económicas.

Ciudadanía real: Concepto y derechos

La ciudadanía real se define como el conjunto de derechos y deberes que vinculan al ciudadano o individuo con la sociedad en la que vive. Implica ser miembro de una comunidad organizada y se encuentra estrechamente ligada al Derecho, especialmente en lo que respecta a los derechos políticos.

Los derechos políticos son esenciales para la ciudadanía, ya que permiten la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y la administración pública. Entre estos derechos se encuentran:

  • El derecho al voto.
  • El derecho a elegir a las autoridades.
  • El derecho a participar en los asuntos públicos.

La nacionalidad es un requisito fundamental para ejercer la ciudadanía, ya que permite a los ciudadanos ejercer sus derechos políticos. La ciudadanía se ejerce a través de la capacitación, es decir, la capacidad de realizar acciones sin necesidad de autorización o permiso.

Es importante destacar que existen personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no gozan de plenos derechos políticos. Esto puede deberse a diversas razones, como la edad, la condición legal o la restricción de derechos por motivos específicos.

Además de los derechos políticos, la ciudadanía real también implica otros derechos y deberes, como:

  • El derecho a la educación.
  • El derecho a la salud.
  • El derecho al trabajo.
  • El deber de pagar impuestos.
  • El deber de cumplir con la ley.

Igualdad formal vs. igualdad real: Análisis a la luz de la Constitución

La distinción entre igualdad formal e igualdad real es crucial para comprender los desafíos de la justicia social. A continuación, se explica la diferencia entre ambos conceptos y se ofrece una opinión al respecto:

Igualdad Formal

La igualdad formal se refiere a la igualdad ante la ley, es decir, que todas las personas sean tratadas de la misma manera por la normativa jurídica, sin discriminación arbitraria.

Igualdad Real

La igualdad real, por otro lado, se refiere a la igualdad de oportunidades y resultados en la vida real. Implica que todas las personas tengan las mismas posibilidades de acceder a los recursos, beneficios y oportunidades que ofrece la sociedad, independientemente de su origen, condición o circunstancias personales.

Disparidad entre la teoría y la realidad

En la práctica, a menudo existe una brecha significativa entre la igualdad formal y la igualdad real. A pesar de que las leyes pueden establecer la igualdad ante la ley, persisten desigualdades y discriminaciones en la sociedad que impiden que todas las personas tengan las mismas oportunidades.

Por ejemplo, en muchos países, las mujeres siguen enfrentando desigualdades salariales, falta de representación en puestos de liderazgo y discriminación en diversos ámbitos. Del mismo modo, las minorías étnicas, las personas con discapacidad y otros grupos pueden enfrentar barreras sistémicas que limitan su acceso a la educación, el empleo, la vivienda y otros recursos esenciales.

Conclusión

Para lograr una sociedad verdaderamente justa e igualitaria, es fundamental abordar tanto la igualdad formal como la igualdad real. Esto implica no solo garantizar la igualdad ante la ley, sino también implementar políticas y medidas que promuevan la igualdad de oportunidades y combatan las desigualdades estructurales que persisten en la sociedad.

Es necesario un enfoque integral que aborde las causas profundas de la desigualdad, como la discriminación, la pobreza, la falta de acceso a la educación y la salud, y la exclusión social. Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá avanzar hacia una sociedad donde todas las personas tengan las mismas oportunidades de desarrollar su potencial y vivir una vida digna.

Entradas relacionadas: