Análisis Comparativo de la Concepción del Hombre y la Sociedad en la Filosofía Griega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Concepción del Hombre

Unión Sustancial

Aristóteles, partiendo de una concepción dualista del ser humano similar a la de Platón, propone una unión sustancial entre cuerpo y alma. A diferencia de la visión platónica que separa ambos elementos, Aristóteles argumenta que el alma está tan ligada al cuerpo que desaparece con él.

Esta unión sustancial da lugar a una configuración hilemórfica del hombre, compuesto de materia (cuerpo) y forma (alma). El alma, como acto, da vida y dirige al cuerpo, que es potencia e instrumento. Sin embargo, Aristóteles no considera al alma como una sustancia independiente; la única sustancia real es el hombre como un compuesto inseparable de cuerpo y alma.

Sociedad y Política

Fundamento de la Sociedad

Mientras los sofistas, desde su relativismo, defienden que la sociedad se basa en la conveniencia y las leyes son convencionales, Sócrates y Platón argumentan que el fundamento de la sociedad reside en la propia naturaleza del hombre. Para ellos, EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL POR NATURALEZA. Fuera de la sociedad, el hombre no puede desarrollarse plenamente ni alcanzar la virtud.

Esta concepción de la naturaleza social del hombre sustenta la existencia del Estado y las leyes. El Estado tiene la misión de educar a los ciudadanos para que cumplan su función en la sociedad, alcanzando así la justicia. Solo en un Estado justo el hombre puede alcanzar la virtud.

Las Leyes

Platón sostiene que tanto las leyes sociopolíticas como las morales deben regirse por una ética objetiva y universal, basada en la razón y el bien común. Para fundamentar la existencia de conceptos y leyes universales, Platón recurre a su teoría de las Ideas o Formas, arquetipos ideales que sirven como modelo para el mundo sensible.

En el diálogo Teeteto, Platón afirma: “No se discute de lo que tu o yo tenemos por justo sino de la justicia misma”, enfatizando la importancia de buscar una justicia objetiva y universal.

Grupos Sociales

Platón distingue tres clases sociales en su obra La República:

  • Los Gobernantes: En ellos predomina la parte racional del alma. Su educación debe enfocarse en el desarrollo intelectual y espiritual, buscando la sabiduría y la justicia.
  • Los Guerreros o Guardianes: En ellos predomina la parte irascible del alma. Su educación debe enfocarse en el control de las pasiones y el desarrollo de la fortaleza, protegiendo la sociedad sin abusar de su poder.
  • Los Productores: Comerciantes y artesanos en quienes predomina la parte apetitiva del alma. Su educación debe enfocarse en la templanza, el uso equilibrado de los bienes materiales y la moderación de las ganancias.

La justicia en la sociedad platónica se alcanza cuando cada clase social cumple la función que le corresponde según su naturaleza.

Entradas relacionadas: