Análisis Comparativo del Contractualismo: Hobbes, Rousseau, Locke y la Crítica de la Propiedad Privada
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 11,26 KB
este texto pertenece a Thomas Hobbes, y en el que aparece la idea del contractual ismo. Según Hobbes, la sociedad artificial y afirma que vivimos en un estado de naturaleza, siempre que no exista un contrato social. En este contrato social, se pone fina a ese estado de naturaleza, estableciendo un poder social. En este texto, podemos destacar como primera tesis la idea de que dos hombres que quieren la misma casa, les convertirán en enemigos, ya que ambos no podrán disfrutar de la misma casa. Esta tesis se encuentra la primera línea del texto y expresa la idea del contractual ismo, ya que el tener un objetivo común, les hacen enemigos al no poder gozar de lo mismo. La segunda tesis de este texto es que ambos hombres, al dirigirse hacia su fin, se esfuerzan en destruirse, ya que el fin de ambos será la conservación y la delectación. Esta tesis que se encuentra en la tercera línea, está directamente relacionada con la tercera tesis, que se encuentre en la quinta línea y que explica que esa necesidad de destruirse bien del anticipación del ser humano. Esto se refiere a que los seres humanos pretendemos dominar al máximo de personas posibles para guardarnos esa inseguridad mutua. La cuarta tesis, se encuentra en las líneas seis y siete, y habla sobre un poder común que los hombres deben tener para que no se de este conflicto entre ellos Hobbes afirma que este poder común les tiene que obligar a respetarse, y que para salir de ese estado de naturaleza que se da por la anticipación del hombre, es esencial que el poder que les gobierne se absoluto.
La quinta tesis que está en la última línea, se relaciona con la tesis anterior, ya que si los hombres no viven con ese poder absoluto, se encontrarán con una condición de guerra de todos, contra todos,por las mismas cosas,.
en conclusión, este fragmento de Hobbes se explica el contractual ismo relacionado con el estado de naturaleza, el pacto social y un poder absoluto. Los hombres vivimos en un estado de naturaleza en el que nos anticipamos al resto para conservar las cosas que queremos, y eso nos hace estar en una guerra constante de todos contra todos.Para ello, Hobbes propone salir de ese estado mediante un impacto social en el que exista un poder absoluto. Este poder absoluto es el Leviatán, que gobernará, sobre todo el mundo y tendrá la fuerza de todos mas uno.
Este fragmento pertenece a San Agustín de Hipona, y habla de que la sociedad debe estar bajo las manos de Dios. San Agustín reflexiona sobre una sociedad gobernada por los principios del cristianismo y la que se aspira a obtener virtudes teologales Que son la fe, la esperanza y la Caridad. La primera tesis que se encuentra en la primera línea, trata del asunto de la justicia. Para ser Agustín, la justicia se basa en que Dios impere Sobre la sociedad. Por ello se defiende el principio del cristianismo en esta sociedades. La segunda tesis se encuentra en la segunda línea. Podemos decir que en este texto se hace una gran mención a las virtudes, ya que se basa en un sistema en el cual todos deben someterse a la fe, dejando que la Mente domina al cuerpo, o que la razón domina los vicios hasta alcanzar la fe. Esto tiene relación con la ética de Aristóteles, ya que en ambas se busca ese dominio de los vicios, Solo que se Agustín incluye las virtudes teologales con el fin de que la sociedad se apoye en la fe y no sea corrupta.
La última tesis del texto explica, explica que se injusticia no puede haber sociedad que por tanto no puede haber Pueblo y por lo tanto, que no habrá política en la que donde no hay pueblo, no podrá haber política ya que están relacionados entre sí. En conclusión, se Agustín de Hipona escribe este fragmento con el objetivo de alcanzar una sociedad civil, dominada por Dios y en la que los deseos del cuerpo son refrenados por el alma. También pretende dejar atrás ese estado natural o ciudad terrenal, donde los hombres hombres no pueden ir con Dios por sus pecados y su corrupción .
este texto pertenece a Jean Jacques Rousseau, filósofo que acuña el término de contractual ismo, refiriéndose a que todos los individuos viven en un estado de naturaleza y busca una sociedad civil. En este texto, Rousseau explica como tesis principal del texto, que cada individuo puede tener una voluntad particular distinta a la general, es decir, que su interés particular y su interés común pueden ser completamente distintos. La voluntad general es la del cuerpo político, además de que debe dominar sobre la voluntad individual para que el pacto social funcione.La segunda tesis del texto es el pacto social y abarca todo el segundo párrafo. Según Rousseau la teoría del buen salvaje. Afirma que en el estado de naturaleza somos buenos. También defiende la idea de crear un nuevo pacto social, volviendo al estado de naturaleza, para volver a crear un nuevo pacto social. La propiedad privada o el tuyo y el mío, solo provoca envidias y males, por ello, para remediar la envidia y el mal hay que refundar la sociedad, volviendo al estado de naturaleza para otra vez, volver a la sociedad civil sin propiedad privada. Por último, para Rousseau es necesario someterse a la voluntad general o le o le hacen libre. Hay dos distintas de entender el pacto social. Según Hobbes, el ser humano es egoísta en el estado de naturaleza y que está en una guerra constante de unos contra otros. Para poner fina esa guerra, debe de existir un poder absoluto para llegar a esa sociedad civil. En cambio, para Rousseau el pacto social se debe de romper, volviendo al estado de naturaleza, donde se tiene que construir otro pacto social en el que la propiedad privada no exista.
En conclusión, Rousseau Proponen en este texto, otra forma de pacto social en la que el ser humano es bueno en el Estado naturaleza y se debe de hacer otro pacto social en el que no haya propiedad privada. También diferencia la voluntad individual de la general y explica que no debemos someter a la voluntad general, o por el contrario, seremos libres.
Este texto pertenece a John Locke y haz una crítica Thomas Hobbes acerca del contractual ismo y el poder absoluto. Locke recurre a la idea de una autoridad a la que todo hombre tenga acceso siempre que tengo y sufra una injuria. La primera tesis del texto se encuentra en las dos primeras líneas en las que lo hace una crítica Hobbes, diciendo que está equivocado porque la monarquía absoluta es incompatible con la sociedad civil, ya que estaríamos limitando derechos y libertades. La segunda tesis dice que el fin de la sociedad civil es evitar los inconvenientes del estado de naturaleza, es decir, las envidias y las guerras. La tercera tesis se encuentra en la sexta línea y en ella se pone solución al asunto. Lo que sugiere una autoridad reconocida por todos a la que cualquier hombre puede recurrir si se sufre injurias. Siempre que hayan personas que no pueden acceder a ese poder, seguiremos en el estado de naturaleza, ya que ambas partes deben de reconocer al juez.
La última tesis Ista la última línea y habla de las príncipes absolutos lo que defiende que si el gobernante hace lo que quiere y es erróneo, la sociedad podrá acabar con él poder absoluto. En conclusión, en este texto lo hace una crítica a la sociedad, con un poder absoluto que propone Hobbes, ya que John defiende la idea de que existan unos mediadores a los que todo hombre pueda acudir, siempre que sufran una injuria. Para salir de ese estado de naturaleza. Montesquieu Propone un sistema similar basado en la división de poderes en el que existe un poder judicial, uno legislativo y otro ejecutivo. De este modo, ningún poder puede abusar del resto, como se puede dar en el sistema parlamentario que propone John Locke, que llega a ser injusto, cuando los subtítulos tienen un problema directo con el monarca.
este texto pertenece a el príncipe de Nícolás Maquiavelo y habla de la relación que debe tener un príncipe con sus súbditos. Este texto abarca la idea de que la política es completamente independiente de la moral y que es el poder absoluto que gobierna en nuestra sociedad. Va a poder ejercer y actuar de forma inmoral, siempre que sea poderoso. Aquí, Maquiavelo estaría basándose en la política de Hobbes, en la que, para salir del estado de naturaleza y frenar las disputas por envidias, es necesario implantar un poder absoluto que regulen las relaciones entre sus súbditos. Con esta tesis defiende que la política debe ocuparse únicamente de cómo ejercer el poder con eficacia, y que un gobernante no tiene porque ser bueno éticamente, pero si debe ser poderoso. Además, Maquiavelo explica que no se le debe de dar tanta importancia a buscar la forma de obtener un buen gobierno si lo queremos encontrar de forma imaginaria. Él propone que los príncipes aprendan no a ser buenos, sino ejercer o no el poder, según la necesidad.En conclusión, este texto defiende la idea de Maquiavelo de formar un poder imaginario para que actúe según su poder y no según su ética.
Este texto pertenece tanto, Tomás moro y forma parte de su obra Utopía . En su obra se pueden diferenciar dos partes, una en la que se describe la situación miserable de Inglaterra de ese tiempo, y la otra en la que se describe la isla de Utopía. En la obra, compara la isla ideal con la sociedad de Inglaterra, haciendo una crítica y proponiendo varias carácterísticas que se deberían seguir para llegar a una sociedad ideal, como la total, igualdad económica o la inexistencia del dinero.
la primera tesis está en la primera línea del texto, donde explica que los ingleses se reparten todo el dinero entre ellos cuando podrían repartirlo entre todos. Además, si los ricos compartirse su dinero con los pobres, se alcanzaría la utopía. La gente rica no es feliz, ya que Aristóteles dice que la felicidad no se alcanza por el dinero, ya que solo es un medio, y un medio nunca puede ser el fin último, por lo tanto, la gente rica no puede ser feliz, aunque no repartan sus riquezas.
Explica que es necesario que el dinero sea abolido para que todos los conflictos sociales, como los robos y las riñas que provienen del dinero, se acaben. Este la idea principal del texto.
La tercera tesis del texto aparece en la séptima línea, y dice que todos estos problemas y conflictos sociales se intentan frenar y reducir mediante la política, pero realmente, el texto crítica, este aspecto, ya que los castigos de los agentes aumentan los problemas en vez de disminuirlos. Este texto podemos relacionarlo con Rosseau Y su idea del contrato social, ya que en él se incluía el dinero y la propiedad privada para salir del estado de la naturaleza. Esto es lo que critica Santo Santo Tomás moro, ya que, para él, el inicio de los problemas sociales es el dinero y la propiedad privada.
En conclusión, el texto critica la propiedad privada y, en su defecto, el contrato social. Busca una utopía en Inglaterra a través del reparto del dinero entre los pobres para que todos tengan y puedan ser felices.