Análisis Comparativo en Educación: Perspectivas y Metodologías

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

  1. Comparación In Mente

    Según Rosselló, lo que estimula estas obras descriptivas es lo que se llama: “comparación in mente”. Esto quiere decir que son obras que estimulan que sea el lector el que, haciendo uso de la capacidad que todos tenemos de comparar, llegue a concluir cuáles son las semejanzas y diferencias entre esa educación descripta en la obra y la que él mismo ha vivido en su experiencia escolar, la educación que conoce en su país, etc.

  2. Abusos de la Educación Comparada

    Apoyar programas de cambios sin un análisis profundo, mal uso por creer que por ser nuevo ya va a ser mejor que el que estaba funcionando. Defender una postura basándose en un programa extranjero. Justificar cambios en el propio sistema educativo apoyándose en otros países. El ejemplo es que el sistema educativo de Finlandia es bueno y lo traemos a España justificando cambios en el propio sistema educativo apoyándonos en lo que hacen otros países. Esto es un error porque los países son distintos. Prescindir de elementos conceptuales. No tener en cuenta el marco teórico de los estudios comparativos, se va directo a los resultados. Por ejemplo, el informe PISA mide unas cuestiones concretas y se mide en edades concretas (15-16 años), no se puede decir que el sistema educativo es mejor por estos resultados. Interpretación errónea de los resultados. Esta es consecuencia de la anterior. Etnocentrismo. Creer que nuestro sistema educativo es mejor que otros y no respetar otros sistemas educativos o trasladar necesidades artificiales que no corresponden con la real.

  1. Pluralidad en la Investigación Comparativa

    Pluralidad quiere decir que para hacer una comparación se necesitan al menos dos objetos de estudio porque si tuviésemos un solo objeto de estudio estaríamos hablando de una investigación de tipo histórico y no comparativa.

    El problema de la pluralidad es que cuantos más objetos de estudio se tengan, mayor es la riqueza, pero también aumenta la dificultad por lo que hay que buscar un equilibrio entre la cantidad y la calidad. Lo que haremos será seleccionar una muestra representativa de los distintos casos. Estudios con muchos países, con muchos objetos de estudio suelen utilizar métodos cuantitativos, estadísticos, porque su objetivo suele ser buscar tendencias establecer pautas cómodas. Por el contrario, estudios con pocos países hacen viable utilizar métodos cuantitativos, estudios de caso, etc., porque su objetivo suele ser conocer detalles o casos particulares.

  2. Fases de la Investigación Educativa según García Garrido

    Casi ningún autor que habla de la investigación comparativa, hace su propuesta en cuanto a las fases que debe seguir dicha investigación. Nosotros vamos a usar las fases de García Garrido. Este propone cinco fases que componen la investigación comparativa y son las que trabajaremos. Son las siguientes:

    1. Pasos previos
    2. Estudio descriptivo
    3. Formulación de hipótesis comparativas
    4. Estudio comparativo
    5. Redacción del informe

Entradas relacionadas: