Análisis Comparativo de "Elegía a Ramón" y "En el principio"
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Elegía a Ramón (Miguel Hernández)
Biografía
Miguel Hernández (1910-1942), poeta del siglo XX, próximo a la generación del 27. En "Elegía", expresa el dolor por la muerte de su amigo Ramón Sijé. El poeta, debido a la muerte de su amigo de la infancia, pasa por distintos estados de ánimo.
Métrica
Rima consonante, versos endecasílabos agrupados en tercetos, excepto el último (cuarteto). Rima encadenada: ABA - BCB - CDC... El cuarteto final: ABAB (rima alternada).
Tema
El poeta expresa su realidad íntima, que transciende lo personal para alcanzar validez universal. Pasa de la descripción a la imaginación de un futuro reencuentro con su amigo a través de la naturaleza.
Temas Secundarios
- Vida como valor supremo.
- Muerte como elemento inevitable.
- Amistad como compromiso vital.
- Visión trágica de la vida.
- Amor como fuerza superior a la muerte.
Estructura
- Dos primeros tercetos: Dolor del poeta ante la pérdida.
- Tercetos del 4 al 8: Presencia de la muerte como fuerza imparable.
- Tercetos del 9 al 11: Rebeldía del poeta ante la muerte injusta (ira y rabia).
- Tercetos del 12 al 16: Esperanza en el reencuentro con el amigo a través de la naturaleza.
- Cuarteto final: El poeta confía en que su amigo volverá en primavera.
Figuras Retóricas
- "Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento": Hipérbole
- "me duele hasta el aliento": Sinestesia
- "Un manotazo duro, un golpe helado": Metáfora
- "Un empujón brutal": Metáfora
- "Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo": Anáfora
- "A las aladas almas de las rosas": Aliteración
En el principio (Blas de Otero)
Biografía
Blas de Otero (Bilbao, 1916 - Madrid, 1979). Poeta de la posguerra española. Autor clave de la poesía social. Para Otero, la poesía es un instrumento para transformar el mundo, el último recurso para mejorarlo y hacerlo más justo.
Métrica
Tres cuartetos con rima asonante, versos endecasílabos y heptasílabos alternados.
Tema
Importancia de la poesía ante la adversidad, vinculada al contexto sociohistórico del poeta.
Estructura
- 1ª estrofa: El yo poético habla del hombre en general.
- 2ª estrofa: El poeta habla de un dolor más personal.
- 3ª estrofa: Dolor ante la imagen desoladora de su patria, pero le queda la poesía.
Figuras Retóricas
- "todo lo que, todo lo que": Encabalgamiento
- "como un anillo": Comparación
- "si he perdido la voz en la maleza": Metáfora
- "si he segado las sombras en silencio": Metáfora
- "Me queda la palabra" : Paralelismo