Análisis Comparativo de Enfoques sobre el Emprendimiento y Modelos Socioeconómicos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Hombre Empresarial (Laval y Dardot)

  • Mises define el intervencionismo como una traba a la economía de mercado que nos conduce a un socialismo totalitario. Critica a los ordoliberales por ver en ellos voluntarios de la dictadura debido a que defienden el mercado libre aunque con intervención del Estado para impedir los monopolios.
  • El control es indivisible porque no hay término medio entre el totalitarismo estatal y la democracia de los consumidores. Por eso, Mises afirma que, en el mercado, el individuo debe decidir la finalidad de sus acciones porque solo él sabe lo que quiere.
  • El mercado es considerado como un proceso de descubrimiento y aprendizaje, autoconstructivo y que no necesita de poderes externos reguladores.
  • El hombre es considerado como un Homo Agens que emprende y, emprendiendo, aprende.
  • Defiende que el individuo es racional pero ignorante, que va aprendiendo las reglas y normas, y que el principal problema de la economía es la división del conocimiento.

Acepciones Varias de Emprendedor

  • Mises define al emprendedor como aquel que arriesga.
  • Kirzner afirma que el emprendedor no es un capitalista, sino que posee un espíritu comercial y aprovecha las oportunidades.
  • Robbins define al emprendedor como un sujeto pasivo que maximiza el beneficio.
  • En definitiva, el emprendedor es un mediador, ya que recibe las orientaciones del sabio y los transmite al obrero. En sus manos se encuentra el progreso y la prosperidad de un país.
  • Schumpeter, el padre de la evolución económica, define al emprendedor como un jefe con voluntad y autoridad que no teme ir en contracorriente.
  • Drucker, padre de la administración (management), sostiene que emprendedor es aquel que se preocupa por todos los intereses de la empresa manteniendo el equilibrio.

Modelo Socioeconómico y Organización de las Relaciones Laborales (Bilbao)

El modelo Neoclásico fue sustituido por el modelo Keynesiano.

Características del Modelo Neoclásico

  • En la sociedad hay convergencia entre los intereses privados y públicos.
  • Toma como referencia la lógica del mercado y afirma que la crisis es consecuencia de la intervención.
  • Busca la estabilidad de los precios mediante una política monetaria activa.
  • Prevé una sociedad en la que los individuos compartan sus intereses.
  • Pone como origen el crecimiento de la intervención como un aumento de la producción.
  • El Modelo Neoclásico no es compatible con el pleno empleo.

Características del Modelo Keynesiano

  • Afirma que la crisis tiene su origen en la propia lógica del mercado, siendo sólo posible mediante la intervención política el desarrollo y la estabilidad.
  • El empleo es el punto de partida.
  • La figura del empresario, que persigue su beneficio, perjudica la estabilidad económica.
  • Busca una sociedad en la que el pleno empleo y la estabilidad sean la norma.
  • Critica el Modelo Neoclásico, ya que este afirma que el aumento de la producción tiene como origen el crecimiento de la inversión; mientras que el Modelo Keynesiano afirma que el aumento de la producción tiene su origen en la propensión marginal al consumo.

Entradas relacionadas: