Análisis Comparativo: Eros y Psique vs. Sopa Campbell's - Idealismo Neoclásico vs. Cultura Pop

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Eros y Psique

Descripción Formal

Canova muestra en su obra el ideal de belleza masculino y femenino de la época. Este instante fugaz del beso lo encuadra en un círculo formado por los brazos de Psique, que abraza la cabeza de su amado, y los de Eros, que rodean y cogen la cabeza y el cuerpo de su amada. Con ello, el escultor consigue que el espectador centre su mirada y su atención en este punto focal. El autor consigue una obra llena de ternura, aspecto que no solo se ve potenciado por la elección del momento de la historia, sino también por el tratamiento que hace del material. Terminada la obra, Canova la pule bañándola en cal y ácido para transformar la dureza del mármol en una textura suave. Conseguiría así un realismo anatómico. La obra no está policromada porque en el Neoclasicismo se consideraba (erróneamente) que en la Grecia clásica se valoraba la pureza blanca del mármol.

Temática

La escultura refleja el final de la historia mitológica. Eros, dios del amor, se enamoró de Psique, hija de un rey de Asia, y, para seducirla, Eros construyó un palacio donde se encontraban cada noche sin que Psique pudiera ver el rostro de Eros. Un día, Psique acercó una lámpara a su amante mientras este dormía, y a Eros le cayó una gota de aceite de la lámpara, por lo que se despertó y, al ver que su identidad fue descubierta, huyó. Desolada, Psique acudió al oráculo de Venus, quien le impuso tres condiciones para recuperar a su amado. La última condición consistía en recoger la vasija de Proserpina, la cual contenía el secreto de la belleza. Psique destapó la vasija y fue sumergida en un sueño profundo del que no despertaría hasta que Eros la besara. La intensidad del momento escogido hace que el beso se convierta en una imagen paradigmática del amor.

Sopa Campbell's

Descripción Formal

Esta obra representa, en primer plano y central, una lata de sopa sobre un fondo neutro de tonalidad clara. Esta disposición permite resaltar con nitidez el contorno de la figura mediante una delgada línea negra y consigue cierta profundidad espacial. El objeto se presenta frontalmente, de modo que destaca el nombre del producto con una perspectiva aérea, permitiendo observar la parte superior del envase. El autor modifica los colores originales a conciencia, empleando colores llamativos como: naranja, verde, amarillo pálido, azul y lila. Estos colores son aplicados sobre un lienzo sin mezclas.

Temática

La obra muestra una lata de sopa típica de los años 60 en Norteamérica. Se trata de un objeto de consumo, aparentemente ajeno a los presupuestos estéticos y conceptuales de la obra de arte. Pero, gracias a su autor, se convirtió en uno de los principales iconos del siglo XX. Con esta obra, Warhol se aproxima a la clase popular, que reconoce el tema que está contemplando, algo no ocurrido en el expresionismo abstracto. La reproducción seriada de una imagen rompe con el concepto de obra única e irrepetible, presente desde el Romanticismo.

OBRA:

Sopa Campbell's

AUTOR:

Andy Warhol

CRONOLOGÍA:

1965

TÉCNICA:

Acrílico y serigrafía sobre tela

ESTILO:

Pop Art

LUGAR:

Producción seriada presente en numerosas colecciones y museos.

MEDIDAS:

92 x 61 cm

Entradas relacionadas: