Análisis Comparativo de las Estructuras de Poder: Weber vs. Marx y Engels

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Weber – División de Poderes en la Comunidad: Estamentos y Partidos

Todo ordenamiento jurídico influye, en virtud de su estructura, sobre la distribución del poder en la comunidad. Por poder se entiende la probabilidad que tiene un hombre o una agrupación de hombres de imponer su voluntad. No todo poder produce honor social, este puede constituir la base del poder económico. El orden jurídico puede garantizar el poder como la existencia de honor.

El orden social es la forma en que se distribuye el honor en la comunidad, está en relación con el orden jurídico.

Clases

Las clases no son comunidades, representan las bases posibles de una acción comunitaria. Se habla de clase cuando es común a los hombres un componente de sus probabilidades de existencia, este está representado por intereses lucrativos y posesión de bienes en condiciones determinadas por el mercado. La posesión y la no posesión son categorías de las situaciones de clase. La situación de clase es la posición ocupada en el mercado.

Estamentos

Una pluralidad de hombres cuyo destino no se determina por la posibilidad de valorizar en el mercado sus bienes o trabajo constituyen un estamento.

Acción Comunitaria

La acción comunitaria realizada por personas o asociaciones (sindicatos) de la que el individuo pueda o no esperar resultados, es una acción de masas. Las acciones comunitarias que determina la situación de clase de los trabajadores y empresarios son el mercado de trabajo, mercado de bienes, y la explotación capital.

Si las clases no son comunidades, las situaciones de clase surgen sobre el suelo de comunidades.

En oposición a las clases, los estamentos son comunidades sin forma. En oposición a la situación de clase está la situación estamental.

Como consecuencia de la organización estamental se puede ver la obstaculización de la libre evolución del mercado.

Las clases se organizan según las relaciones de producción y adquisición de bienes. Los estamentos según principios de consumo de bienes. Las clases tienen su suelo en el orden económico y los estamentos en el orden social y en la repartición de honor. Solo pueden existir partidos dentro de comunidades socializadas que posean ordenamiento racional.

Para el predominio de una organización estamental, la adquisición y distribución de bienes lo favorecen y todo trastorno técnico-económico lo amenaza.

Marx y Engels – Manifiesto Comunista

Hombres libres y esclavos, señores y siervos, siempre se enfrentaron. En la antigua Roma eran patricios, plebeyos y esclavos; en la Edad Media, señores feudales, maestros, siervos.

En la época de la burguesía se divide en dos: burguesía y proletariado.

El antiguo modo de explotación feudal de la industria no podía satisfacer la demanda. La clase media industrial suplantó a los maestros de los gremios.

Los mercados crecían sin cesar, la demanda iba en aumento. La industria moderna sustituyó a la manufactura. El lugar de la clase media industrial lo ocuparon los burgueses modernos. La gran industria ha creado el mercado mundial, esto aceleró el desarrollo del comercio, que a su vez influyó en el auge de la industria y, asimismo, el comercio, navegación. Se desarrollaba la burguesía relegando las demás clases. Conquistó el poder político, existe a condición de revolucionar los instrumentos de producción y las relaciones sociales.

Las viejas industrias son suplantadas, ya no se emplea materia prima indígena sino venidas de diferentes partes del mundo y cuyos productos se comercializan en todo el planeta.

La burguesía ha sometido al campo al dominio de la ciudad. Ha creado urbes inmensas. Suprime el fraccionamiento de los medios de producción y de la propiedad. Concentró la propiedad en manos de pocos y se produce centralización política.

Durante épocas de crisis se destruyen productos elaborados y las fuerzas productivas. Epidemia de superproducción. La sociedad se encuentra en estado de barbarie. La sociedad posee demasiados medios de vida, industria y comercio. Las fuerzas productivas no sirven al desarrollo. Cada vez que las fuerzas salvan este obstáculo precipitan el desorden a toda la sociedad burguesa y amenazan su existencia.

Esta crisis se vence por la destrucción de una masa de fuerzas productivas y por la conquista de nuevos mercados, preparando crisis más extensas y violentas y disminuyendo medios para prevenirlas. Ha forjado obreros modernos: proletarios, son una mercancía sujeta a las fluctuaciones del mercado. Esclavos de las máquinas, pequeños industriales, campesinos caen en el proletariado.

Toda lucha de clases es una lucha política.

La burguesía ya no es capaz de ejercer el papel de clase dominante, ni de dominar.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Marx Poder Weber Clase Engels