Análisis comparativo de la filosofía platónica y su relevancia en la actualidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Relación de la filosofía de Platón con otras corrientes y su actualidad
Relaciones con otras filosofías
Semejanza con la filosofía de Parménides
En primer lugar, podemos establecer una relación de semejanza o afinidad entre las filosofías de Platón y Parménides. Ambos autores hablan de dos niveles en la realidad (dualismo ontológico):
- Parménides: el Ser y el No Ser.
- Platón: el Mundo de lo Inteligible y el Mundo de lo Sensible.
Platón atribuye a las Ideas las características del Ser de Parménides: es inmaterial, inmutable, indivisible y eterno; mientras que a los objetos sensibles les atribuye el movimiento constante según había expuesto Heráclito.
Ambos autores también coinciden en la distinción de dos tipos de conocimiento:
- Conocimiento racional
- Conocimiento sensible
Como el alma o inteligencia es la parte más importante del hombre y es el órgano de conocimiento que nos permite conocer la realidad superior, el conocimiento racional es, por tanto, superior al sensible. Tanto Parménides como Platón son, pues, racionalistas por lo que desconfían de los sentidos. El filósofo ateniense insistirá en la superioridad de las Ideas a la realidad constituida por lo sensible.
Origen de la teoría de las Ideas
En el origen de la teoría platónica de las Ideas se encuentra el intento de Sócrates por alcanzar definiciones universales de los valores éticos, aunque Sócrates no fue tan lejos como su discípulo y amigo ya que para Sócrates las definiciones universales no constituían un mundo separado mientras que para Platón las Ideas son subsistentes, es decir, constituyen una realidad separada.
Críticas de Aristóteles
Aristóteles, alumno aventajado de Platón, emprenderá la crítica de la teoría de las Ideas. Para el Estagirita la esencia o sustancia de las cosas no puede estar separada de ellas sino que debe estar en las cosas mismas. Aristóteles afirmará, mediante su teoría hilemórfica, que la forma o sustancia constituye un todo inseparable con la materia y que sólo mediante la abstracción, que es una operación del entendimiento, podemos separarlas.
Ataques de Nietzsche
Los ataques más virulentos contra el platonismo vendrán de la mano de Nietzsche. Nietzsche considera que la decadencia de Occidente comienza con Sócrates y Platón. Sócrates y después Platón, inventan un mundo racional y desvalorizan lo opuesto a ese mundo racional, el que se ofrece a los sentidos, el mundo del devenir. Para el filósofo alemán, el cristianismo es totalmente fiel a la filosofía platónica ("platonismo para el pueblo", filosofía platónica expresada en términos sencillos y accesibles a todo el mundo). Con el cristianismo las ideas que antes estaban presentes en un reducido número de personas, los filósofos, se extienden a todos los hombres. El dualismo ontológico, el dualismo antropológico pasan a ser de dominio público. El mundo inteligible de Platón pasa a ser el mundo divino o región celestial, y el mundo sensible el mundo terrenal, el alma se opone al cuerpo. Distintas palabras para, en el fondo, las mismas ideas.
Nietzsche proclama la muerte de Dios, es decir, el fin de todos los trasmundos y reivindica lo terrenal. En definitiva, el supremo error de la tradición filosófica occidental iniciada con Sócrates y Platón es haber admitido una serie de dualismos (ontológico, gnoseológico y antropológico) que Nietzsche rechazará por considerar que sólo el mundo de lo sensible, del devenir, es el real.
Actualidad de la filosofía platónica
En cuanto a la actualidad de la filosofía platónica podemos decir que su teoría de las Ideas al afirmar la existencia de una realidad no sensible como es el mundo de lo inteligible, pone de manifiesto el carácter metafísico de su pensamiento. Sin embargo, en nuestros días, la filosofía occidental ha asumido la “muerte de Dios” y, por influencia del neopositivismo y otras corrientes de pensamiento, es fundamentalmente antimetafísica, es decir, la filosofía contemporánea ha renunciado a toda forma de más allá o trasmundo y proclama de la mano de Nietzsche la desaparición de todos los ídolos de la metafísica tradicional. Esta renuncia a cualquier ideal ha supuesto una pérdida de sentido que es una característica del pensamiento posmoderno actual.