Análisis Comparativo: Hobbes, Locke, Marx y el Contrato Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Thomas Hobbes: El Estado de Naturaleza y el Leviatán
El Hombre en Estado de Naturaleza
Para Hobbes, el hombre en estado de naturaleza se encuentra aislado, compitiendo por la supervivencia. La familia, incluso, se ve disuelta por la desconfianza entre padres e hijos. El hombre, impulsado por el miedo y la necesidad de seguridad, busca la autosuficiencia. En este estado, todos son iguales en términos físicos y de designios, actuando según dos impulsos principales: la autoconservación (necesidad de bienestar y nutrición) y la comparación (identificarse con otros). Hobbes caracteriza al hombre como:
- Libre por naturaleza (elige, no obedece)
- Capaz de perfeccionarse
- Bondadoso por naturaleza (en estado natural)
El hombre, independiente y libre, utiliza la razón para alcanzar sus fines. En este estado de naturaleza pre-político, surge la consciencia y aparece la Sociedad Civil.
La Sociedad Civil y el Contrato Social
El fin del hombre en estado de naturaleza es la propia conservación, lo que le lleva a formar la Sociedad Civil a través de un contrato social. Rousseau, en cambio, cree en la libertad y la voluntad general, donde la voluntad general busca el bien común (honor y seguridad). Este es el fundamento de la libertad. Si la voluntad general no busca el bien común, no es válida. La voluntad de todos, con intereses privados, prevalece. La soberanía es inalienable e indivisible.
Hobbes describe tres formas de gobierno: Democracia, Aristocracia y Monarquía.
El paso del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil implica la pérdida de la libertad natural y la ganancia de la libertad moral. Se pierden posibilidades de alcanzar todo lo deseado, pero se gana el derecho a la propiedad.
John Locke: El Contrato Social y la Propiedad
El Estado de Naturaleza y la Sociedad Civil
Para Locke, el estado de naturaleza se rige por la ley natural, que dicta que todos los hombres son libres e iguales, con derechos inherentes como la vida, la libertad y la propiedad. La propiedad se adquiere a través del trabajo, mezclando el esfuerzo propio con los recursos naturales. El contrato social se establece para proteger estos derechos y garantizar la justicia, creando un gobierno limitado por el consentimiento de los gobernados.
Karl Marx: Materialismo Histórico y Alienación
El Materialismo Histórico
Marx busca la transformación de la realidad a través de una explicación científica del devenir histórico. Su método, el materialismo histórico, se basa en la dialéctica: la sociedad se organiza en torno a estructuras con fuerzas en conflicto. La economía es el motor de la historia. La investigación de las leyes que determinan los cambios en la naturaleza da lugar al materialismo dialéctico.
El proceso dialéctico se desarrolla así:
- Tesis: Cada forma social lleva dentro su negación (antítesis).
- Antítesis: Esta negación produce un cambio de forma social (revolución).
- Síntesis: La revolución instaura una nueva forma social, con distintas relaciones y clases.
El capitalismo produce una nueva clase social, el proletariado, que se enfrenta al sistema. El comunismo, sin clases sociales ni propiedad privada, se inicia con la revolución y la dictadura del proletariado.
El Hombre y la Alienación
Para Marx, el hombre es praxis, actividad, trabajo. Quitarle el trabajo es quitarle su humanidad. El trabajo debe ser creativo y libre. La alienación convierte al hombre en algo ajeno a su esencia, ocurre en el trabajo y está relacionada con la propiedad privada. La alienación desaparece con la abolición de la propiedad privada. La alienación también se produce en ámbitos como la filosofía y el derecho. El trabajador debe tomar conciencia de su situación y luchar por su libertad.
La Sociedad y la Economía
La infraestructura, base económica de la sociedad, está compuesta por las fuerzas productivas, las relaciones de producción y los modos de producción. Los modos de producción son: tribal (propiedad colectiva), asiático (control de recursos hidráulicos), antiguo (sistema esclavista), feudal (relaciones semejantes al esclavista, pero con diferente propiedad), y capitalista (propiedad privada de los medios de producción).
Las bases sociales son los diferentes agentes económicos. El capitalismo debe dar paso al socialismo, volviendo a la propiedad colectiva y las relaciones de cooperación.
La superestructura justifica la situación existente, compuesta por ideas y creencias que falsean la realidad. Depende de la infraestructura. Los economistas clásicos consideraban tres fuerzas de riqueza: naturaleza, capital y trabajo. El trabajo tiene un valor de cambio (sueldo). La plusvalía es la diferencia entre el valor del trabajador y su salario. El valor económico de la mercancía es de uso y de cambio. El capitalismo se debilitará por crisis producidas por sus propias leyes. El trabajador debe tomar conciencia y apropiarse de los medios de producción. La dictadura del proletariado permite una sociedad transparente, sin propiedad privada ni clases sociales, con relaciones de colaboración.