Análisis Comparativo: 'El Juramento de los Horacios' vs. 'La Libertad Guiando al Pueblo'
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
El Juramento de los Horacios. Jacques-Louis David. 1784. Óleo sobre lienzo. Arte neoclásico.
Esta obra se inspira en la tragedia literaria Horacio, de Pierre Corneille, basada a su vez en el libro de Las décadas de Tito Livio. David evoca el momento en el que los tres hermanos Horacios –hijos de Roma– juran ante su padre combatir hasta la muerte contra los tres guerreros de la ciudad vecina de Alba Longa, los hermanos Curiacios, para decidir qué bando era el vencedor de la guerra por el control de la Italia central. En un segundo plano aparecen 3 mujeres que lloran. La de blanco es una de las hermanas Horacio, casada con un Curiacio; a su lado, una hermana Curiacio casada con un Horacio; y en el fondo, la madre de los hermanos Horacio. En la obra, David refleja el culto a las virtudes cívicas más estrictas del autosacrificio estoico, el honor y la lealtad, personificadas en la actitud de los Horacios.
David plantea con gran equilibrio toda la composición, mostrando una perfecta integración de las figuras dentro del espacio arquitectónico. Las figuras aparecen ordenadas asumiendo la claridad expositiva propia de la pintura neoclásica. Muestra un estilo depurado y subordina el color al dibujo. El pintor perfila con delicadeza todas las figuras. Podemos percibir cómo prioriza la línea recta en los hombres, y la ondulada en las mujeres. Así, refuerza la actitud agresiva de los hombres y la sentimental de las mujeres.
Predominan las tonalidades ocres, grises y rojas. Las oscuras son usadas en el fondo y las claras en las figuras. Destaca el rojo, que, utilizado en las 3 partes en las que se puede dividir el cuadro, permite equilibrar cromáticamente la escena. La luz es tenue, entra por la izquierda y no existe ningún foco lumínico visible (inspiración Caravaggio).
La Libertad Guiando al Pueblo. Eugène Delacroix. 1830. Óleo sobre lienzo. Arte romántico.
Este cuadro nos muestra, de forma alegórica, los sucesos revolucionarios que se dieron durante los días 27, 28 y 29 de junio de 1830 y que pusieron fin al reinado de los Borbones en Francia, dando paso a una monarquía constitucional. La función del lienzo es exaltar el espíritu combativo y de rebeldía que unió al pueblo francés. Para destacarlo, aparecen representadas varias clases sociales: la burguesía (representada en la figura que lleva una chistera y empuña un fusil), la clase menestral (con camisa blanca, un sombrero con escarapela y un sable), los jóvenes (símbolo de futuro cambio, empuñando pistolas) y la gran masa popular que llena el fondo de la obra.
Guiando a todos los nombrados destaca una figura femenina con el pecho al descubierto, armada con un fusil y que ondea una bandera tricolor. Se trata de la personificación de la Libertad, de la nueva Francia.
La composición se estructura a partir de una pirámide, en la que la bandera es el vértice superior, y los cuerpos muertos que introducen la escena en primer término, la base. La figura femenina se convierte en el eje central de la obra, alrededor del cual se distribuyen el resto de personajes. Delacroix consiguió dar gran movilidad a la escena. Para ello dio importancia a la línea curva y elevó la figura principal, sin que ningún obstáculo visual permita detener su avance. La acción se dirige hacia el espectador, en un intento de hacerlo partícipe de la escena. En segundo plano aparecen algunos edificios de París, como las torres de Notre Dame.
Respecto al color, destacan las tonalidades oscuras y ocres. El pintor rompe esa monotonía introduciendo los colores de la bandera francesa, que se encuentran iluminados a partir de un foco irreal, que el artista dispone expresamente para resaltar dichas partes. Todo ello nos indica que Delacroix ha supeditado las funciones naturalistas del color y la luz a su voluntad de crear un dinamismo interno que refuerce el carácter combativo del cuadro.
En esta obra aparece la influencia de Rubens, el claroscuro de Caravaggio, etc., pero la influencia más destacable es la de Gericault, de quien parece haber sacado algunas de las figuras moribundas de la parte inferior.