Análisis Comparativo de las Leyes de Esparta y Atenas en la Obra de Platón

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Introducción

Las leyes, una de las últimas obras de Platón, junto con Timeo, Critias y Político, se presenta como un extenso diálogo que, al igual que La República, aborda la temática política, centrándose en la búsqueda del modelo ideal de organización del Estado. El primer libro se enfoca en los principios fundamentales que deben regir las leyes de una ciudad.

Las Leyes de Esparta y Creta: Valentía y Guerra

Platón examina las costumbres de Esparta y Creta, como el porte de armas, los ejercicios físicos y las comidas en común, cuyo objetivo principal es preparar a los ciudadanos para la guerra. El filósofo plantea una visión pesimista al afirmar que toda ciudad se encuentra en un estado de guerra permanente con sus vecinas.

La Virtud Completa: Más Allá de la Valentía

El anciano ateniense, personaje central del diálogo, argumenta que las leyes espartanas y cretenses se enfocan únicamente en la valentía frente a amenazas externas, sin considerar que los mayores peligros provienen de la sedición interna y las luchas individuales. Para Platón, la virtud completa debe abarcar la inteligencia, la prudencia y la justicia, además de la valentía. Las leyes espartanas y cretenses, al promover solo una valentía coja, resultan insuficientes.

La Importancia de la Ley Establecida

A pesar de las críticas, el Ateniense reconoce un aspecto positivo en las leyes espartanas: la prohibición de cuestionar la ley establecida. Platón considera que el mayor peligro para la ciudad y el individuo proviene de su interior: las revueltas internas y la influencia de los placeres y dolores, que esclavizan y debilitan a los hombres.

El Vino y el Autocontrol

Platón analiza la prohibición de las borracheras dionisiacas en Esparta, argumentando que, en lugar de fortalecer a los ciudadanos, los debilita. El filósofo defiende el modelo ateniense, donde las bebidas en común se convierten en un espacio para el autocontrol y el conocimiento de los instintos individuales. El vino, en este contexto, se presenta como una herramienta para revelar la verdad y fomentar la virtud.

Costumbres Sexuales: Esparta vs. Atenas

El diálogo también aborda las costumbres sexuales en Esparta y Atenas. Megilo, el espartano, defiende la camaradería masculina promovida por las comidas en común y los ejercicios físicos. El Ateniense, por su parte, critica esta camaradería argumentando que lleva a los hombres espartanos a desviarse del modo natural de la relación sexual. Además, acusa a Esparta de crear el mito de Ganímedes para justificar prácticas homosexuales.

El Autodominio y la Guerra

Megilo argumenta que la prohibición de los placeres en Esparta fomenta el autodominio. El Ateniense replica que las mujeres espartanas son conocidas por su libertinaje. Finalmente, Megilo recurre al argumento de la superioridad militar espartana como prueba de la eficacia de sus leyes. El Ateniense rebate esta afirmación, señalando que la victoria en la guerra no es un indicador absoluto de la calidad de las leyes.

Conclusión

El análisis comparativo de las leyes de Esparta y Atenas en Las leyes de Platón revela la complejidad del pensamiento platónico sobre la política y la virtud. Platón busca un modelo de Estado que promueva la virtud completa, incluyendo la justicia, la prudencia y la inteligencia, además de la valentía. El filósofo critica las leyes espartanas por su enfoque limitado en la guerra y la represión, y defiende un modelo que fomente el autocontrol, la educación y la armonía social.

Entradas relacionadas: