Análisis Comparativo de Mercados Eléctricos en Latinoamérica: Regulación, Incentivos y Estructura

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,57 KB

I - GENERACIÓN

RESUMEN DE LOS MECANISMOS REGULATORIOS E INCENTIVOS ECONÓMICOS QUE ASEGURAN LA EXPANSIÓN

ARGENTINA: Existe un mercado spot y de contratos y una serie de mecanismos administrados por el gobierno para la expansión del sistema.

BRASIL: Tanto las distribuidoras como los grandes consumidores tienen obligación de contratar el 100% de su demanda con generación que cuente con garantía física de suministro. Existe una planificación centralizada a cargo de la EPE. Se realizan subastas centralizadas reguladas para abastecer a los distribuidores en contratos de largo plazo.

COLOMBIA: Los incentivos a la inversión provienen del mercado spot, de los contratos y del cargo por confiabilidad que se concede mediante subastas.

CHILE: Los distribuidores tienen obligación de realizar licitaciones con tres años de anticipación para cubrir el 100% de su demanda. Existe remuneración de potencia. Los clientes libres deben contratar su demanda.

PARAGUAY: Empresa estatal integrada verticalmente ANDE, sin mercado competitivo de generación. La generación de ANDE es remunerada como parte de la tarifa regulada a los clientes finales.

PERÚ: A partir de julio de 2006 la Ley N° 28832 establece licitaciones para abastecimiento de los distribuidores. Los clientes libres deben contratar su demanda.

URUGUAY: La regulación determina que la expansión tenga lugar por la demanda de contratos de distribuidores y clientes libres. Se prevén mecanismos para asegurar un nivel mínimo de capacidad instalada local.

ESTRUCTURA EMPRESARIAL EN EL SECTOR

ARGENTINA: Múltiples empresas de generación. La mayor parte de la producción hidráulica es de empresas estatales.

BRASIL: Múltiples empresas de generación. La mayor parte de la producción hidráulica es de empresas estatales.

COLOMBIA: Múltiples empresas de generación. Estado y municipios poseen el 35% de la capacidad de generación.

CHILE:

  • Sistema Interconectado Central: tres empresas privadas representan la mayor parte de la capacidad: Endesa, Colbún ambas mayoritariamente hidráulicas y AES Gener, y generación mayoritariamente térmica.
  • Sistema Norte Grande: operan 6 empresas de generación.

PARAGUAY: ANDE genera y compra energía a las centrales binacionales Itaipú y Yacyretá.

PERÚ: Existen 15 empresas. Empresas estatales generan 37% de la energía (Electroperú, propietaria del complejo hidroeléctrico del Mantaro, genera 25% de la demanda). El mayor generador privado (Endesa) cubre 28% del mercado.

URUGUAY: UTE empresa estatal, integrada verticalmente y la parte uruguaya de la binacional Salto Grande tienen la casi totalidad de la generación. Están ingresando generadores privados menores con fuentes renovables.

MERCADO SPOT

ARGENTINA: Precio spot resulta del costo marginal, con topes resultantes de resoluciones administrativas. El costo reconocido es el de las máquinas empleando gas natural aún si emplean combustible líquido alternativo más costoso.

BRASIL: Precio spot PLD resulta del costo marginal de los modelos computacionales, con topes inferior y superior (9.1 y 335 US$/MWh aprox.). Los generadores hidráulicos comparten su riesgo de cantidad generada en el Mecanismo de Realocação de Energia (MRE)

COLOMBIA: Precio de bolsa (spot) igual al costo marginal basado en ofertas libres de precio de los generadores, con límite superior en el Precio de Escasez (en junio de 2008 fue de 329.74 pesos por kWh, lo que equivale aproximadamente a 164.87 US$/MWh).

CHILE: Precio spot igual al costo marginal del modelo de optimización hidrotérmico, en base a costos variables de generación.

PARAGUAY: No existe.

PERÚ: Precio spot igual al costo marginal calculado a partir de costos variables auditados.

URUGUAY: Precio spot igual al costo marginal calculado a partir de costos variables auditados con tope 250 US$/MWh.

COMERCIO INTERNACIONAL DE ENERGÍA

ARGENTINA: Existe comercio spot con Brasil y Argentina. Las importaciones spot desde Brasil han sido de importancia para el abastecimiento en 2007.

BRASIL: No es significativo en el abastecimiento. Contrato de importación desde Venezuela (a Boa Vista, no interconectada) y exportación interrumpible a Argentina y Uruguay.

COLOMBIA:

  • Interconexión de 250 MW con Ecuador que se está ampliando, con comercio spot.
  • Interconexión de 300 MW aprox. con Venezuela con intercambios esporádicos.

CHILE: No hay intercambios internacionales con excepción de la importación desde una central en Argentina (Termoandes) que no está hasta ahora integrada a la red de ese país.

PARAGUAY: Exportaciones a Brasil de la cuota parte de Itaipú no usada por Paraguay.

PERÚ: Existe interconexión de 100 MW con Ecuador desde 2006, aún no empleada.

URUGUAY: Las importaciones spot son muy importantes en el abastecimiento. Interconexión de 2000 MW en 500 kV con Argentina, e interconexión de 72 MW con Brasil.

MERCADO DE GENERACIÓN PARA CLIENTES REGULADOS

ARGENTINA: Las distribuidoras compran energía al precio spot estabilizado estacional. Existe un fondo de estabilización destinado a evitar que las fluctuaciones del precio spot se trasladen íntegramente y de inmediato a las tarifas.

BRASIL: Las distribuidoras deben cubrir 100% de su demanda con contratos que resultan de subastas realizadas periódicamente por las autoridades, con antecedencia de uno, tres o cinco años al inicio del suministro (contratos A-1, A-3 y A-5 respectivamente). En las A-3 y A-5 participan las centrales nuevas.

COLOMBIA: Los clientes regulados son abastecidos por comercializadores elegidos libremente. Los precios trasladables a tarifas están regulados e incentivan al comercializador que compra a menores precios. Los contratos de compra de los comercializadores deben resultar de convocatorias públicas.

CHILE: Los distribuidores están obligados a contratar con un horizonte de 3 años, en licitaciones públicas.

  • Precios de los contratos vigentes: regulados a precios de nudo; energía: igual al promedio de costos marginales en horizonte de 48 meses; potencia: resulta de la anualidad de TG. Si el precio monómico resultante se aparta del precio de contratos de generadores con clientes libres, se ajusta a una banda en torno a éstos.
  • Contratos a regir a partir de 2010, precios resultantes de la licitación, con topes respecto al precio de nudo.

PARAGUAY: ANDE abastece como empresa integrada verticalmente.

PERÚ: Ley 24832 estableció licitaciones para que los distribuidores realicen contratos por el 100% de su demanda, con antelación de 3 años, con precio tope fijado por el regulador; el 80% de los contratos al menos con plazo mayor a 5 años. El distribuidor tiene incentivo económico para contratar a plazos largos.

URUGUAY: Los distribuidores deben contratar al menos 80% de la potencia firme de clientes regulados, con horizonte 5 años. La potencia firme demandada por un consumidor es la potencia media en horas fuera del valle. Centrales térmicas pueden vender su potencia efectiva afectada por disponibilidad; centrales hidráulicas la potencia media generable fuera de valle con probabilidad 95%.

MERCADO DE GENERACIÓN PARA CLIENTES LIBRES

ARGENTINA: Existen tres categorías de acuerdo al tamaño; se puede acceder al mercado con una demanda mayor o igual a 30 kW. En 2006 se estableció el Servicio Energía Plus por el que los grandes usuarios quedaron limitados en su capacidad de contratar con la generación existente, a la cantidad de energía demandada por ellos en 2005, debiendo contratar los excedentes con nueva oferta de generación.

BRASIL:

  • Consumidores con demanda superior a 3 MW y fecha de conexión a la red posterior al 8 de julio de 1995 y los conectados anteriormente con tensión mayor o igual a 69 kV pueden comprar su energía a cualquier suministrador.
  • Los consumidores con demanda superior a 500 kW pueden comprar a generadores de fuente incentivada (pequeñas centrales hidráulicas, térmicas a biomasa o eólicas).

COLOMBIA: Clientes con carga mayor a 100 kW o consumo mayor a 55 MWh al mes, eligen comercializador y pactan precios libremente. El 33% de la demanda corresponde a clientes libres. La mayor parte del mercado la tienen los generadores-comercializadores.

CHILE:

  • Deben acceder directamente al mercado los consumidores mayores a 2000 kW.
  • Consumidores con potencia entre 500 kW y 2.000 kW tienen la opción de acceder al mercado, por un mínimo de 4 años, informando a la distribuidora con 12 meses de antelación.

PARAGUAY: No existen.

PERÚ: Clientes mayores a 1000 kW pueden contratar libremente y ley 28832 prevé su participación en el spot.

URUGUAY: Clientes mayores a 250 kW. Tienen la opción de continuar como regulados.

Entradas relacionadas: